BIENESTAR PSICOSOCIAL DE PERSONAS TRANSGÉNERO FEMENINAS

Artículo de investigación

Autores/as

  • Cedeño-Barreto Mercedes Docente de la Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador.
  • Sánchez-Cantos Génesis Natalia Estudiante de la Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.46296/yc.v4i7edespdic2.0085

Palabras clave:

bienestar, psicosocial, transgénero, femeninas, Ryff

Resumen

El presente estudio abordó el problema del bienestar psicosocial de personas transgénero femeninas, orientado por el objetivo de categorizar el bienestar psicosocial de personas transgénero femeninas, para ello se definió una metodología con un enfoque cuali-cuantitativo y un tipo descriptivo; utilizando como instrumentos una guía de entrevistas para obtener datos sociodemográficos y el bienestar psicosocial fue evaluado, utilizando la escala de Ryff. Los resultados obtenidos evidenciaron una muestra conformada por hombres con elección de género femenino, lo que los califica como transgénero; el 80% con edad entre 20 a 25, para un 80% y 20% de 26 a 31 años. Los resultados para cada una de las dimensiones que integran la escala mostraron que la puntuación media más alta fue la obtenida en el propósito de vida con una media de 4.44 y luego el crecimiento personal la cual fue de 4.18; posteriormente, se ubicó dominio del entorno con 3.89; las puntuaciones más bajas se reflejaron en autonomía con 3.68, relaciones positivas con 3.57, autoaceptación, 3.511. De acuerdo con los resultados se puede concluir que los participantes presentan un bienestar psicosocial adecuado con oportunidades de mejora en su capacidad de decisión, las relaciones interpersonales y aceptación de sí mismos.

Palabras claves: bienestar; psicosocial; transgénero; femeninas; Ryff.

Abstract

The present study addressed the problem of psychosocial well-being of female transgender people, oriented by the objective of categorizing the psychosocial well-being of female transgender people. For this, a methodology was defined with a qualitative-quantitative approach and a descriptive type; Using an interview guide as instruments to obtain sociodemographic data and psychosocial well-being was evaluated, using the Ryff scale. The results obtained showed a sample made up of men with a choice of female gender, which qualifies them as transgender; 80% with age between 20 and 25, for 80% and 20% between 26 and 31 years. The results for each of the dimensions that make up the scale showed that the highest average score was obtained in life purpose with a mean of 4.44 and then personal growth which was 4.18; later, domain of the environment was located with 3.89; the lowest scores were reflected in autonomy with 3.68, positive relationships with 3.57, self-acceptance, 3.511. According to the results, it can be concluded that the participants present adequate psychosocial well-being with opportunities for improvement in their decision-making capacity, interpersonal relationships and self-acceptance.

Keywords: well-being; psychosocial; transgender; female; Ryff.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
01 de diciembre de 2020.
Fecha de aceptación: 30 de noviembre de 2020.
Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2020.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaraz, A., Sánchez, J., & Álvarez, I. (2016). Educación y motivación para mejorar la productividad en una dependencia de gobierno (redacción de rentas del municipio de Ahome, Sinaloa). Ra Ximhai, 12(6), 389 - 397.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República de Ecuador. Quito: Registro Oficial.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República de Ecuador. Montecristi: Registro Oficial.

Ávila, R., & Salgado, J. y. (2009). El género en el derecho. Quito: ONU.

Bahamón, M., Alarcón, Y., Trejos, A., & Millán, A. y. (2020). Propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico Ryff en adolescentes colombianos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(3), 343 - 350. Obtenido de https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_3_2020/18_propiedades.pdf

Barcelata, B., & Rivas, D. (2016). Bienestar psicológico y satisfacción vital en adolescentes mexicanos tempranos y medios. Revista Costarricense de Psicología, 35(2), 121 - 139.

Benavides, H. (2006). La representación del pasado sexual de Guayaquil: historizando los enchaquirados. Íconos (24), 1 - 12. doi:10.17141/iconos.24.2006.154

Bronfenbrenner, U. (1994). Natureuture econceptualized in develpmental perspective: A bioecological model. Psychological Review, 10(4), 568 - 586.

Cardona, J. (2016). La construcción de los derechos del grupo social transgénero. Entramado, 12(2), 84-95. Obtenido de http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n2.24202

Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., & Valle, c. y. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicotherma, 18(3), 572-577.

Elena, Z., & Muratori, M. y. (2012). Bienestar subjetivo y psicosocial:Explorando diferencias de género. Salud y Sociedad, 3(1), 066 - 076.

Fernández, O., & Muratori, M. Z. (2012). Bienestar Subjetivo y psicosocial:Explorando Diferencias de Género. Salud y Sociedad, 3(1), 66 - 76.

Freire, C., & Valle, A. (2017). Estructura Factorial de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 10(1), 1 - 8.

Hernández, R., & Fernández, C. y. (2016). Metodología de investigación. México: Mc Graw Hill.

INEC. (2013). Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de la población LGTBTI en el Ecuador. Quito: INEC.

Miura, E., dos Santos, C., Lara, B., & Alves, L. y. (2019). Bienestar psicológico entre travestis y mujeres transexuales en el estado de São Paulo, Brasil. CSP cadernos de saúde pública, 35(3), 1 - 13. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/csp/v35n3/1678-4464-csp-35-03-e00064618.pdf

Moreno, M. (2020). Bienestar psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de Jalisco - México. Revista de ciencias sociales, 26(1), 25 - 30.

Organización Mundial de la Salud. (2006). Salud mental y bienestar psicosocial del niño en situaciones de gran escasez de alimentos. Ginebra: Salud Mental:Evidencia e Investigaciones (MER). Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias. Obtenido de https://www.who.int/nutrition/publications/emergencies/mental_health_food_shortage_children_sp.pdf

Pillajo, D. (2020). Bienestar Psicosocial de los hogares del Distrito Metropolitano de Quito para los años 2013 - 2014. Quito: Universidade central de Ecuador.

Rabito, M., & Rodríguez, J. (2016). Satisfacción con la vida y bienestar psicológico en personas con Disforia de género. Actas españolas de psiquiatría, 44(2), 47 - 54. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5430517

Ramírez, L. (2012). Bienestar psicosocial de mujeres transexuales en Bogotá, Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Rojas, M. (2015). Tipos de investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET, 16(1), 1 - 14.

Sandoval, M., & Urbina, A. (2018). Calidad de Vida y bienestar psicológico en las personas con disforia de género en la ciudad de Managua, Nicaragua en el periodo marzo - octubre 2017. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Obtenido de http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/7123

Seligman, M. (2017). La auténtica Felicidad. Pensilvania: B de Books.

Descargas

Publicado

2020-12-31

Cómo citar

Cedeño-Barreto, M., & Sánchez-Cantos, G. N. (2020). BIENESTAR PSICOSOCIAL DE PERSONAS TRANSGÉNERO FEMENINAS: Artículo de investigación. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 4(7), 36–54. https://doi.org/10.46296/yc.v4i7edespdic2.0085