ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA FÍSICA CON SIMULADORES VIRTUALES PARA EL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
Palabras clave:
Didáctica, Simulador, Bachillerato, Educación, AprendizajeResumen
La educación actual conlleva a desarrollar un proceso transformador e innovador con ayuda de diversos tipos de herramientas tecnológicas, entre ellos la utilización de simuladores virtuales, que despierta un amplio interés didáctico para el aprendizaje de la física, partiendo de la problematización de esta investigación enfocada en ¿Cómo contribuir en el aprendizaje de la Física en el bachillerato general unificado de la unidad educativa Gonzalo Escobar Barcia, del cantón 24 de Mayo? Teniendo como objetivo “ Utilizar simuladores virtuales como herramienta didáctica para el aprendizaje de la física”, para el desarrollo continuo de esta investigación se utilizó el enfoque de investigación mixto (Cualitativo-Cuantitativo), en la recopilación de datos técnicos se utilizó como técnica de evaluación la entrevista para los docentes del área de la física como instrumento de evaluación la ficha de entrevista, para los estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato se realizó una encuesta estructurando con un cuestionario de 5 preguntas calificadas mediante la escala de Thurstone y la escala de Likert o Slider, llegando a la conclusión en base al análisis e interpretación de resultados, que es necesario la utilización de simuladores virtuales para contribuir en el mejoramiento del aprendizaje de los conceptos fundamentales de la física en el bachillerato.
Palabras claves: Didáctica, Simulador, Bachillerato, Educación, Aprendizaje.
Abstract
Current education leads to developing a transformative and innovative process with the help of various types of technological tools, including the use of virtual simulators, which arouses a wide didactic interest for learning physics, based on the problematization of research focused on ¿ How to contribute to the learning of Physics in the unified general baccalaureate of the Gonzalo Escobar Barcia educational unit, of the 24 de Mayo canton? With the objective of “proposing the use of virtual simulators as a didactic tool for learning physics”, for the continuous development of this research, the mixed research approach (Qualitative-Quantitative) was used, in the collection of technical data it was used as a evaluation technique the interview for teachers in the area of physics as an evaluation instrument the interview form, for first, second and third year high school students, a survey was carried out structuring a questionnaire of 5 questions qualified using the Thurstone scale and the Likert or Slider scale, concluding based on the analysis and interpretation of results, that it is necessary to use virtual simulators to contribute to improving the learning of fundamental concepts of physics in high school.
Keywords: Didactics, Simulator, High School, Education, Learning.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 05 de junio de 2023.
Fecha de aceptación: 28 de agosto de 2023.
Fecha de publicación: 08 de septiembre de 2023.
Descargas
Citas
Buitrago, J. L. P. & J. O. (2019). Saberes necesarios para la gestión del trabajo matemático en la elaboración de simuladores con GeoGebra.
Camacho, B. (2003). La población y la muestra. Metodología de La Investigación Científica, 2–3.
Casas J., Repullo, J. R., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria, 31(8), 527–538. https://n9.cl/8c9ru
Chica, A. A., & Castejón, J. L. (n.d.). ELABORACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ENCUESTAS, CUESTIONARIOS Y ESCALAS DE OPINIÓN.
Cumbal Toapanta, S. P. (2020). Guía didáctica para la utilización de simuladores virtuales como recurso didáctico para fortalecer el aprendizaje de Física en los estudiantes de octavo semestre de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física. dspace.uce.edu.ec, 37-160.
Elizondo, M. del S. (2013). Dificultades en el proceso enseñanza aprendizaje de la Física. Presencia Universitaria, 3(5), 70–77. https://n9.cl/47kwo
Fernández Carballo, R. (1998). La entrevista en la investigación cualitativa. Revista Pensamiento Actual, 21.
Fernández, P. E. (2014). “Teorías y modelos en la enseñanza -aprendizaje de la Física Moderna.”
Gallegos Diana E, B. V. (2018). La enseñanza de la Física en el Ecuador: datos históricos, formación docente, resultados en pruebas estandarizadas. researchgate.net, 2-6.
Juan, C. A. (2004). Aprendizaje del concepto físico de gráficas de movimiento en el primer y segundo grado de secundaria utilizando un applet de Java como simulador digital [Tesis para obtener el grado de Maestro en Tecnología Educativa]. Universidad Virtual Tecnológico de Monte Rey., Monte Rey, México.
León Hernández, V. E. (2007). Una concepción didáctica para la profesionalización para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física en la formación del bachiller técnico en agronomía [Tesis de grado Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive]. Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive, Cuba.
Margarita, G. A., Jahaira, G., & Igor, I.-Álava C. (2023). INNOVACIÓN EDUCATIVA Y APRENDIZAJE ONLINE. 12, 342–348.
Martínez Nogales, J. M., Mosquera, R. G., López Ortega Jorge, R., & Mata Cepeda, M. P. (2020). El laboratorio virtual mediante el simulador Modellus 4.01 y su incidencia en el aprendizaje de la dinámica traslacional. Dialnet, 3-17.
Matto, L. A. (1963). Compendio de didáctica general. Obtenido de academia.edu: https://www.academia.edu/35711765/Alves_de_Mattos_Luiz_Compendio_de_Didactica_General_pdf
Medina, J. M., & Sánchez, I. I. (2016). Laboratorios virtuales de física mediante el uso de herramientas disponibles en la Web. revistas.utp.ac.pa, 2-6.
Ministerio de Educación. (2013). Lineamiento Curricular Para el Bachillerato General Unificado, Área de Ciencias Experimentales Física Superior. Obtenido de educacion.gob.ec: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/09/LINEAMIENTOS_CURRICULARES_FISICA_SUPERIOR_300913.pdf
Morales, F. (n.d.). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa Tipos de Investigación.
Morales, F. (n.d.). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa Tipos de Investigación.
Ortega Zarzosa, G., Medellín Anaya, H. E., & & Martínez, J. R. (2010). Influencia en el aprendizaje de los alumnos usando simuladores de física. Dialnet, 2-4.
Pérez, H. &. (2006). UNA PROPUESTA SOBRE ENSEÑANZA DE LA RELATIVIDAD EN EL BACHILLERATO COMO MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LA FÍSICA. raco.cat.
Sampieri, R. H., & Fernández Collado, C. &. (2014). Metodología de la Investigación. México: DERECHOS RESERVADOS © 2014, respecto a la sexta edición por McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.