ESTRATEGIAS COMPETITIVAS PARA EL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS TURÍSTICOS EN LA CIUDAD DE MANTA, ECUADOR
Palabras clave:
emprendimiento turístico, estrategia competitiva, liderazgo, posicionamiento, ventaja competitivaResumen
Este estudio examina las estrategias competitivas empleadas por los emprendimientos turísticos en la ciudad de Manta, provincia de Manabí, Ecuador, con el objetivo de identificar cómo estas contribuyen a su desarrollo. Utilizando un diseño no experimental descriptivo y combinando enfoques cuantitativos y cualitativos, se entrevistaron a profesionales del medio y se administraron cuestionarios basados en las teorías de estrategia de Porter, Miller, Miles y Snow, Mintzberg y Kotler a 20 negocios. Los resultados revelan que las estrategias de diferenciación de Porter son las más adoptadas, destacándose por ofrecer productos o servicios percibidos como únicos, lo cual incrementa su demanda y precio. Este hallazgo subraya la importancia de seleccionar estrategias adecuadas para fomentar la competitividad y el crecimiento sostenido de los emprendimientos en Manta.
Palabras claves: emprendimiento turístico, estrategia competitiva, liderazgo, posicionamiento, ventaja competitiva.
Abstract
This study examines the competitive strategies employed by tourism enterprises in the city of Manta, province of Manabí, Ecuador, with the objective of identifying how these strategies contribute to their development. Using a descriptive non-experimental design and combining quantitative and qualitative approaches, 20 businesses were interviewed and questionnaires based on the strategy theories of Porter, Miller, Miles and Snow, Mintzberg and Kotler were administered to 20 businesses. The results reveal that Porter's differentiation strategies are the most adopted, standing out for offering products or services perceived as unique, which increases their demand and price. This finding underscores the importance of selecting appropriate strategies to foster competitiveness and sustained growth of ventures in Manta.
Keywords: tourism entrepreneurship, competitive strategy, leadership, positioning, competitive advantage.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 11 de abril de 2024.
Fecha de aceptación: 28 de junio de 2024.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2024.
Descargas
Citas
Almendariz, S. (2021). Emprendimiento productivo y su aportación en el desarrollo local, de la parroquia Salango del cantón Puerto López [Tesis de grado]. Universidad Estatal del Sur de Manabí. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/3305/1/Stephanie%20Mayela%20Almendariz%20Gonzalez-Tesis.pdf
Andersen, T., y Nielsen, B. (2007). The Effective Ambidextrous Organization: A Model of Integrative Strategy Making Processes. https://research-api.cbs.dk/ws/portalfiles/portal/59064224/2007_12.pdf: Center for Strategic Management and Globalization. SMG Working Paper No.12/2007
Andino, D., y Espinosa, M. (2023). Caracterización de las actividades económicas y su incidencia en el desarrollo de los emprendimientos socioproductivos del cantón La Maná [Tesis de grado]. Universidad Técnica de Cotopaxi, Extensión La Maná. https://repositorio.utc.edu.ec/jspui/bitstream/27000/10937/1/UTC-PIM-000683.pdf
Ávila, E. (2021). La evolución del concepto de emprendimiento y su relación con la innovación y el conocimiento. Investigación&Negocios, 14(23), 32-48. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.126
Bedoya, C., y Rivas, Y. (2023). Propuesta Plan de Marketing para el posicionamiento de la empresa “Casa Cosmética” en el municipio de Obando Valle [Tesis de grado]. Universidad Antonio Nariño. https://repositorio.uan.edu.co/items/64c760ec-ef9d-41d7-af38-e4e866dbd133
Caballero, R., Midence, K., Girón, J., Díaz, B., Panchamé, S., Mejía, E., y Escoto, N. (2023). Análisis del ecosistema de emprendimiento: Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula. Economía y Administración, 14(1), 106-124. https://doi.org/10.5377/eya.v14i1.16737
Carchi, K., Juca, F., Delgado, R., & García, M. (2021). Modelo estratégico de costos una ventaja competitiva de sostenibilidad para la producción de banano. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(3), 156-166. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/452/470
Cárdenas, C. (2023). Estrategias de Mercadeo en Empresas de Cemento [Tesis de grado]. Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/5ef5d201-4c97-407b-88ec-450537a02377
Castro, E. (2010). Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestion de las empresas. Ciencias Económicas, 28(1), 248-276. https://doi.org/10.15517/rce.v28i1.7073
Chanes, D. (2014). La diferenciación y el liderazgo en Costes: Claves del éxito de IKEA [Tesis de grado]. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5450/TFG-N.10.pdf;jsessionid=5240843B69A1E4C045806BFE5D60397C?sequence=1
Cobeñas, M. (2020). Estrategias de benchmarking competitivo para promover el posicionamiento de la empresa Grupo Médico Empresarial SAC, Talara–Piura 2019 [Tesis de grado]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/52071/Cobe%c3%b1as_RM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Consultoría Estratégica de Investigación de Mercados [CIMEC]. (19 de diciembre de 2019). cimec.es. Obtenido de Tipos de estrategias competitivas y ejemplos: https://www.cimec.es/estrategias-competitivas-tipos-y-ejemplos/
Contreras, E. (s.f. ). La ventaja competitiva de Michael Porter [Ensayo]. Universidad Ricardo Palma. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/6330/n/
Del Río, A., Martín, M., y Díaz, V. (2021). Pensamiento estratégico: Una vista desde el rombo filosófico de Bédard. Saber, Ciencia y Libertad, 16(1), 168-176. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7525
Del Río, J., Cardona, D., y Pérez, S. (2018). Estrategias diferenciadoras y generadoras de valor en economías emergentes. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 133–144. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2083
Delgado, C. (2022). Planificación estratégica de Tarjeta Naranja para aumentar la rentabilidad a través de una estrategia de diferenciación, mejorando su Tienda Naranja. Universidad Siglo 21. https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/27246/TFG%20-%20Carlos%20Delgado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dess, G., Lumpkin, T., y Eisner, A. (2011). Administración estratégica, textos y casos. Quinta edición. McGraw-Hill. https://www.academia.edu/61423624/Administraci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica_Gregory_G_Dess
Díaz, G., Quintana, M., y Fierro, D. (2021). La Competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 6(1), 145–161. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465
El-Sayed, A. (2022). The interrelationship between niche marketing and competitiveness. International Design Journal, 12(3), 65-78. https:doi.org/10.21608/idj.2022.234783
Ernawati, N., Raden, A., Arjana, I. W., Puspita, N., y Negru, R. (2022). Niche market of event for village tourism. International Journal of Applied Sciences in Tourism and Events, 6(2), 120–126. https://doi.org/10.31940/ijaste.v6i2.120-126
Feijó, N., Ceular, N., & Navajas, V. (2023). Behavioral patterns that influence the financing choice models of small enterprises in Ecuador through latent class analysis. Sustainability, 15(8), 6790. https://doi.org/10.3390/su15086790
Feria, H., Blanco, M., & Valledor, R. (2019). La dimensión metodológica del diseño de la investigación científica. Académica Universitaria. http://edacunob.ult.edu.cu/xmlui/bitstream/handle/123456789/90/La%20dimensi%C3%B3n%20metodol%C3%B3gica%20del%20dise%C3%B1o%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Feria, H., Matilla, M., y Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: Métodos o técnicas de indagación empírica? Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(3), 62-80. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992
Fernández, P. (2021). La importancia de la técnica de la entrevista en la investigación en comunicación y las ciencias sociales. Investigación documental. Ventajas y limitaciones. Sintaxis, Revista del Centro de investigación para la comunicación aplicada, 1(2), 78-93. https://doi.org/10.36105/stx.2018n1.07
Gil, J. (2020). Marco de referencia para el diseno de estrategias competitivas, basadas en la creación de conocimiento para la innovación [Tesis de maestría]. Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/af0d4153-e78f-4156-a4e5-146ec96724e4/content
Godas, L. (2006). El producto. Tipos, atributos y diferenciación. Offarm, 25(5), 116-120. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13088623
González, C., y Herrera, N. (2020). Estrategias Competitivas y Cadena de Valor de las Cooperativas Cafetaleras Agroexportadoras de Lonya Grande-Amazonas para el mercado alemán [Tesis de grado]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/60210/Gonz%C3%A1les_ZCE-Herrera_DPNI-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Huertas, T., Suarez, E., Salgado, M., Jadán, L., y Jiménez, B. (2022). Diseño de un modelo de gestión. Base científica y práctica para su elaboración. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 165-177. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1439
Izquierdo, A., Viteri, D., Baque, L., y Zambrano, S. (2020). Estrategias de marketing para la comercialización de producto biodegradables de aseo y limpieza de la empresa Quibisa. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 399-406. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-399.pdf
Kotler, P. (2001). Dirección de mercadotecnia, octava edición. Pearson Educación. https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/DIRECCION-DE-MERCADOTECNIA-PHILIP-KOTLER.pdf
Kotler, P., y Keller, K. (2006). Administración del Producto. Cuarta Edición. México: McGraw- Hill Interamericana. Obtenido de https://www.montartuempresa.com/wp-content/uploads/2016/01/direccion-de-marketing-14edi-kotler1.pdf
Macías, T. (2021). Una visión ancestral a los saberes montuvios de la campina manabita. Experiencias, parte I. Grupo Compas. http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/725
Macías, T., Moreira, T., y Ormaza, M. (2020). Ingeniería industrial en los procesos de educación superior de la zona 4: Ecuador. International Journal of Advanced Science and Technology, 29(8), 5377-5388. http://sersc.org/journals/index.php/IJAST/article/view/32399
Macías, Y. (22 de febrero de 2024). Estrategias competitivas para desarrollar emprendimientos productivos. (Y. Elizalde, Entrevistador)
Madrid, L., y Roja, J. (2020). Estrategias competitivas, elemento diferenciador para el éxito en los contac center de la ciudad de Medellín [Tesis de grado]. Tecnológico de Antioquía, Institución Universitaria. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/640/Estrategias%20competitivas.pdf?sequence=1
Martínez, J. (2019). El proceso de elaboración y validación de un instrumento de medición documental. Acción y Reflexión educativa, 44, 1-7. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/226/226955004/226955004.pdf
Martínez, L. (2020). Diseño de estrategias para generar ventaja competitiva. En T. López, H. y Martínez, El estratega ante la sociedad en riesgo (págs. 111-128. ). Centro Interdisciplinario para la Innovación Educativa CIIE. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/82724670/2020_Libro_El_Estratega-libre.pdf?1648334509=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEl_estratega_ante_la_sociedad_en_riesgo.pdf&Expires
Martínez, M., Luiz, M., y Soncini, A. (2012). El concepto de eficacia organizativa y sus implicaciones en la teoria contingente o situacional. Espacios, 33(5), 10-18. https://www.revistaespacios.com/a12v33n05/12330410.html
Merino, J., Quimis, E., Quimis, D., y Parrales, J. (2022). Estrategias competitivas para el desarrollo microempresarial: caso Asociación de comerciantes Mario Falconí Yépez. Recimundo, 6(3), 376-392. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(3).junio.2022.376-392
Miles, R., y Snow, C. (1984). Designing strategic human resource systems. Organizational Dynamics, 13 (1), 36-52. doi: https://doi.org/10.1016/0090-2616(84)90030-5
Miller, D. (1986). Configurations of strategy and structure: Towards a synthesis. Strategic Management Journal, 7(3), 233-249. https://doi.org/10.1002/smj.4250070305
Mintzberg, H. (1988). Generic Strategies: Toward a Comprehensive Framework. En H. Mintzberg, Advances in Strategic Mangament, Vol. 5 (págs. 1-67). JAI Press
Mintzberg, H., Ahlstrand, B., y Lampel, J. (1998). Strategy Safari: A Guided Tour Through The Wilds of Strategic Management. Prentice Hall. https://www.academia.edu/1895549/Strategy_safari_A_guided_tour_through_the_wilds_of_strategic_management
Monge, E. (2017). Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas. Ciencias Económicas, 28(1), 247-276. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7073
Montes de Oca, Y. (2020). Perspectivas del emprendimiento social y redes socioproductivas de pequeños productores en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(1), 300-312. https://www.redalyc.org/journal/280/28063104024/28063104024.pdf
Montoya, A. (2005). Visitando a Mintzberg: Su concepto de estrategia y principales escuelas. Revista Escuela de Administración de Negocios, (53), 84–93. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/324
Montoya, I. (2009). La formación y la estrategia en Mintzberg y las posibilidades de su aportación para el futuro. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 17(2), 23-44. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v17n2/v17n2a03.pdf
Morelli, M. (2023). Planificación estratégica para la UEN Azucarera de Grupo Ledesma: Estrategia de diferenciación y penetración de mercado [Tesis de grado]. Universidad Siglo 21. https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/27785/TFG%20-%20Morelli%20Matias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moreno, M., y Baque, Y. (2023). Emprendimiento e Innovación. Creación de valor en la producción de los pescadores artesanales. Revista Ciencia y Líderes, 2(1), 74-86. https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-lideres.v2.n1.2023.74-86
Moreno, M., Claudio, N., y Figueroa, D. (2022). Estrategias de marketing y su incidencia en las ventas de la Asociación de Agricultores 11 de octubre, Parroquia El Anegado. Dominio de las ciencias, 8(2), 562-587. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8638027
Morrison, A. (2013). Entrepreneurship in the Hospitality, Tourism and Leisure Industries. Elsevier Science.
Murillo, L., Apolo, K., Albarrasin, M., y Jácome, L. (2024). Diagnóstico del comportamiento de los emprendimientos socio-productivos y su incidencia en el desarrollo del cantón La Maná. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(1), 295-307. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/793/796
Ovando, V., y Valencia, S. (2021). Factores de éxito y fracaso al emprendimiento productivo de derivación de lácteos de mujeres en el Municipio de Batallas. Perspectivas, 24(48), 119 - 174. http://www.scielo.org.bo/pdf/rp/n48/1994-3733-rp-48-119.pdf
Pérez, B., y Rojas, C. (2022). Aproximación a las escuelas de pensamiento estratégico y su evolución a la estrategia empresarial. Revista de ciencias sociales (Ve), 28(4), 157-179. https://www.redalyc.org/journal/280/28073811010/html/
Pérez, M., Uzcátegui, C., y Solano, J. (2017). Estrategias empresariales para aumentar la competitividad. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1-10. https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/competitividad.html.
Pidal, M. (2008). La estrategia de imitación: Estado del Arte. Anales de la Universidad Metropolitana, 8(1), 53-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3622379
Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. Hardvard Business Review, 73-91. https://economie.ens.psl.eu/IMG/pdf/porter_1990_-_the_competitive_advantage_of_nations.pdf
Quero, L. (2018). Estrategias competitivas: factor clave de desarrollo. Negotium, 4(10), https://www.redalyc.org/pdf/782/78241004.pdf
Reales, J., Robalino, G., Peñafiel, A., Cárdenas, J., y Cantuña, P. (2022). El Muestreo Intencional No Probabilístico como herramienta de la investigación científica en carreras de Ciencias de la salud. Revista Universidad y Sociedad, 14(S5), 681-691. doi: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3338
Reinoso, M., Burgos, L., Alarcón, L., y Reyes, K. (2023). Emprendimientos socioproductivos: un enfoque innovador para el desarrollo sostenible en el cantón la Maná, Provincia de Cotopaxi. Journal of Science and Research, 8(CIID-E, 265-284. https://doi.org/10.5281/zenodo.8349790
Rincón, I., Rengifo, R., Hernández, C., y Prada, R. (2022). Rincón Soto, I. B., Rengifo Lozano, R. A., Hernández Suárez, C., & Prada Núñez, R. (2022). Educación, innovación, emprendimiento, crecimiento y desarrollo en América Latina. Revista De Ciencias Sociales (Ve), 28(3), 110-128. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
Ríos, A. (2019). La estrategia de competitividad y posicionamiento de los negocios situados en la bahía del cantón Babahoyo [Tesis de Maestría]. Universidad Estatal de Milagro. https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4667/1/RIOS%20MORANTE%20ALFONSO%20EDMUNDO.pdf
Robayo, R. (2017). Caracterización de las medianas empresas del sector comercial de la ciudad de Quito según el uso de las tecnologías de información y comunicación y las estrategias genéricas competitivas aplicadas. Escuela Politécnica Nacional. https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/17466
Robinson, W. (1990). Sources of Market Pioneer Advantages: The Case of Industrial Goods Industries. Marketing Research, 25, 87-94. https://doi.org/10.1177/002224378802500109
Romero, D., Sánchez, S., Rincón, Y., y Romero, M. (2021). Estrategia y ventaja competitiva: Binomio fundamental para el éxito de pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(4), 465-475. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34674
Romero, R., Rivera, G., y León, B. (2020). Emprendimiento como modelo productivo en Latinoamérica. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria). Polo de Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 5(18), 195-210. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/208
Sánchez, D. (2021). Diagnóstico y perspectivas de fomento del emprendimiento como instrumento de desarrollo en el cantón San Pedro de Pelileo. Revista Vínculos ESPE, 6(3), 31-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8491232
Storani, N. (2022). Estrategia de liderazgo en bajo costo, como enfoque competitivo [Tesis de grado]. Universidad Siglo 21. https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/23261/TFG%20-%20STORANI%2c%20NICOLAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres, A. (2019). Enfoques de estrategia y modelos de negocio. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 6(2), 55-66. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2019v6n2.005
Vargas, P., Zúñiga, M., y Mullo, M. (2020). Emprendimiento y su relación con el desarrollo económico y local en el Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(10), 242-258. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659395
Varisco, C. (2008). Desarrollo turístico y desarrollo local: la competitividad de los destinos turísticos de sol y playa (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Mar del Plata). https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/550/1/varisco_c.pdf
Vernaza, G., Medina, E., y Chamorro, J. (2020). Innovación, emprendimiento e investigación científica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(3), 163-174. https://www.redalyc.org/journal/280/28063519006/28063519006.pdf
Vilariño, C. M., y Rodrigo, J. (2007). Las Estrategias competitivas: lo esencial para la Gestión Estratégica. Ciencias Holguín, 13(4), 1-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181517998002
Villarreal, F., y Gómez, J. (2022). Las Estrategias Competitivas y la sustentabilidad en la Mipyme de Durango Capital. Lumina, 23(2), 1-24. https://doi.org/10.30554/lumina.v23.n2.4275.2022
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.