REPARACIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES

Autores/as

  • Ponce-Vera Vicenta Agustina Investigadora ecuatoriana independiente en ciencias jurídicas. Ecuador.

Palabras clave:

delitos sexuales, reparación integral de la víctima, libertad sexual y reproductiva

Resumen

La reparación integral es una herramienta fundamental en el ámbito del derecho individual y colectivo para la protección de las víctimas de delitos. Esta herramienta busca restituir los derechos vulnerados por actos violentos, ofreciendo una respuesta adecuada para mitigar el daño sufrido por las víctimas de delitos tipificados penalmente. Este estudio examina la relación entre la reparación integral de las víctimas y los delitos sexuales, subrayando que los órganos jurisdiccionales en materia penal deben implementar todas las medidas necesarias para garantizar una reparación integral. Esto implica no solo ordenar una indemnización económica, sino también adoptar medidas reparatorias que compensen los daños inmateriales resultantes del agravio sexual. El objetivo de la investigación es analizar la aplicación de la reparación integral a favor de las víctimas de delitos sexuales en la provincia de Manabí y evaluar si los órganos jurisdiccionales cumplen con los elementos de dicha reparación. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda y análisis documental, permitiendo así atender el objetivo de la investigación y justificar su realización. Los resultados indican la necesidad de una capacitación continua en el tratamiento de las víctimas de estos delitos, con el fin de evitar la victimización secundaria o revictimización. Esta última contribuye, de manera indirecta, a un estado de impunidad o reincidencia, elementos indeseados por el ordenamiento jurídico penal.

Palabras claves: delitos sexuales, reparación integral de la víctima, libertad sexual y reproductiva.

Abstract

Comprehensive reparation is a fundamental tool in the field of individual and collective law for the protection of crime victims. This tool seeks to restore the rights violated by violent acts, offering an appropriate response to mitigate the damage suffered by victims of criminally classified crimes. This study examines the relationship between comprehensive reparation for victims and sexual crimes, highlighting that criminal jurisdictions must implement all necessary measures to guarantee comprehensive reparation. This implies not only ordering financial compensation, but also adopting reparatory measures that compensate for the non-material damages resulting from the sexual offense. The objective of the investigation is to analyze the application of comprehensive reparation in favor of victims of sexual crimes in the province of Manabí and evaluate whether the jurisdictional bodies comply with the elements of said reparation. For this purpose, a documentary search and analysis was carried out, thus allowing the objective of the research to be met and its conduct to be justified. The results indicate the need for continuous training in the treatment of victims of these crimes, in order to avoid secondary victimization or revictimization. The latter contributes, indirectly, to a state of impunity or recidivism, elements undesired by the criminal legal system.

Keywords: sexual crimes, comprehensive reparation for the victim, sexual and reproductive freedom.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
23 de octubre de 2023.
Fecha de aceptación: 27 de diciembre de 2023.
Fecha de publicación: 10 de enero de 2024.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arizaga-Tobar, D. F., & Ochoa-Rodríguez, F. E. (2021). El derecho a la no revictimización en el delito de violación. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 6(3), 393-415.

Benavides Benalcázar, M. M. (2019). La reparación integral de la víctima en el proceso pena. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), págs. 410-420. Obtenido de Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 410-420.: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500410&lng=es&tlng=es.

Botero Muñoz, M. A. (2020). La prueba anticipada testimonial en víctimas de delitos sexuales como herramienta eficaz para evitar la re victimización y asegurar la veracidad de la prueba.

Haro, P., & Sebastián, J. (2023). El tratamiento procesal a las víctimas de delitos de violación sexual en el Ecuador (Bachelor's thesis, Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica).

León, C. M., & Aizpurúa, E. (2020). Culpabilización a las víctimas de delitos: alcance y factores asociados. Revista Internacional de Sociología, 78(1).

Martín, P. L., Marmolejo, I. I., Tatay, M. D. C. M., Bernabé, G., & Valero, M. (2024). El impacto de la victimiza-ción secundaria en víctimas de violencia sexual: una revisión sistemática. Anuario de Psicología, (54/1), 29-44.

Parodi Ambel, K. (2023). Abordando los sesgos contra las mujeres víctimas de delitos sexuales en el Poder Judicial chileno: un estudio de caso. Derecho PUCP, (90), 139-187.

Vellaz Zamorano, A., Navas Macho, P., & de Araoz Sánchez-dopico, I. (2021). Las personas con discapacidad intelectual como víctimas de delitos contra la libertad sexual: una realidad invisible.

Waller, I. (2020). Derechos para las víctimas del delito. Inacipe.

Zamorano, A. V., Macho, P. N., & Sánchez-Dopico, I. D. A. (2021). Las personas con discapacidad intelectual como víctimas de delitos contra la libertad sexual: una realidad invisible. Siglo Cero, 52(1), 7-26.

Descargas

Publicado

2024-01-10

Cómo citar

Ponce-Vera, V. A. (2024). REPARACIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES . REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 8(14), 173–180. Recuperado a partir de https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/489