DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE CARBONES ACTIVADOS OBTENIDOS DE CASCARILLA DE ARROZ

Autores/as

  • Peña-Murillo Sandra Emperatriz Universidad de Guayaquil. Ciudadela Universitaria Av. Delta S/N y Av. Kennedy. Guayaquil, Guayas, Ecuador.
  • Zambrano-Nevarez Eddie Manuel Universidad de Guayaquil. Ciudadela Universitaria Av. Delta S/N y Av. Kennedy. Guayaquil, Guayas, Ecuador.
  • Rosero-Rojas Jaime Amado Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Av. Quito Km 1 ½ vía Santo Domingo. Quevedo, Los Ríos, Ecuador.
  • Novillo-Celleri Johnny Enrique Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Av. Quito Km 1 ½ vía Santo Domingo. Quevedo, Los Ríos, Ecuador.
  • Cedeño-Loja Pedro Darío Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Av. Quito Km 1 ½ vía Santo Domingo. Quevedo, Los Ríos, Ecuador.
  • Cárdenas-Briones Denis Kevin Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Av. Quito Km 1 ½ vía Santo Domingo. Quevedo, Los Ríos, Ecuador.

Palabras clave:

carbón activado, adsorción, tratamiento de agua

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las propiedades fisicoquímicas de tres variedades de carbones activados obtenidos a partir de cascarilla de arroz. La variable independiente se definió como el método de activación aplicado al carbón activado, que incluyó tres modalidades: la activación con ácido fosfórico (CAAF), la activación física (CAF) y la activación con ácido cítrico (CAAC). Las variables respuesta fueron rendimiento (%) y adsorción de naranja de metilo (mol/g). Cada experimento se llevó a cabo en cuatro ocasiones, sacando sus medias estadísticas. Los resultados validaron que el tipo de activación aplicado al carbón varía las variables dependientes, el tratamiento con CAAC evidenció los mejores valores en rendimiento (41,6 %) y el de CAAF para la adsorción de naranja de metilo (4x10-4 mol/g). Se concluye que el CAAF y CAAC representan la variedad de carbón activado con un mayor potencial en términos de aplicaciones de adsorción.

Palabras claves: carbón activado, adsorción, tratamiento de agua.

Abstract

This study aimed to determine the physicochemical properties of three varieties of activated carbons obtained from rice husks. The independent variable was defined as the activation method applied to the activated carbon, which included three modalities: activation with phosphoric acid, physical activation, and activation with citric acid. The dependent variables were yield (%) and methylene orange adsorption (mol/g). Each experiment was conducted four times, and their statistical means were calculated. The results confirmed that the type of activation applied to the activated carbon affects the dependent variables. The treatment with activated carbon with citric acid demonstrated the best values in terms of yield (41,6 %), and activated carbon with phosphoric acid was the most effective for methylene orange adsorption (4x10-4 mol/g). It was concluded that activated carbon with phosphoric acid and citric acid, represent varieties of activated carbon with greater potential for adsorption applications.

Keywords: activated carbon, adsorption, water treatment.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
22 de septiembre de 2023.
Fecha de aceptación: 10 de noviembre de 2023.
Fecha de publicación: 10 de enero de 2024.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altamirano, C. E. C., Calvopiña, F. G. L., Chicaiza, X. M. P., & Pilco, C. R. J. (2021). Potencialidad de Biocombustibles a partir de Residuos Orgánicos. Revista Scientific, 6(21), 40-57. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.2.40-57

Anchatuña, D. X. G., Quiñonez, N. Q., Cercado, M. E. J., & Naranjo, D. M. (2019). Absorción de aceites y grasas en aguas residuales de lavadoras y lubricadoras de vehículos utilizando absorbentes naturales. 3c Tecnología: glosas de innovación aplicadas a la pyme, 8(3), 12-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7046815

Asimbaya, C., Rosas, N., Endara, D., & Guerrero, V. H. (2015). Obtención de carbón activado a partir de residuos lignocelulósicos de canelo, laurel y eucalipto. Revista Politécnica, 36(3), 24-24. https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/537/pdf

Bastidas, J. V., & Vera, J. M. (2020). Biocombustible Sólido A Partir De Residuos Que Generan Los Procesos Agroindustriales Del Sector El Empalme. Ingeniería e Innovación, 8(22). https://doi.org/10.21897/23460466.2333

Castro, C. M. J., Martínez, R. A. P., Zamora-Ledezma, C., & Zamora-Ledezma, E. (2021). Caracterización preliminar de la ceniza de cáscara de arroz de la provincia Manabí, Ecuador, para su empleo en hormigones. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería, Universidad del Zulia, 44(1), 44-50. https://www.redalyc.org/journal/6057/605772532007/605772532007.pdf

Díaz-Campozano, E. G., Palacios-Zambrano, J. J., Proaño-Molina, I. E., Vera-Vera, Á. R., Bosquez-Mestanza, A. L., & Mendoza-Pico, V. A. (2023). Remoción de jabones en aceites neutralizados con aplicación de cenizas de cáscara de arroz. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 7(13), 28-39. https://doi.org/10.46296/yc.v7i13.0352

Farrera, R., Marroquín, C. A., Cid, M., Dávila, E., García, H., & Méndez, M. A. (2017). Producción de carbón activado a escala de laboratorio a partir de residuos de café. Revista Pakbal, 40, 40-44. https://www.ingenieria.unach.mx/images/Articulos_revista/revistapakbal_40_pag40-44.pdf

Hidalgo, C & Rivera, S. (2017). Obtención de carbón activado a partir del bagazo del café como una propuesta de utilización del residuo de una industria. ESPOL. https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/102854/D-CD102896.pdf

Jacobi (2012) Carbón activado para agua potable. Recuperado de: https://n9.cl/ymg1r

Lehner, R. (2010). Planta piloto para carbón activado. ESPOL. https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/8474

López, T., Acevedo, P., y Acevedo, E. (2020). Producción de carbón activado como estrategia para disminuir los residuos agroindustriales generados en Santander. Unidades Tecnológicas de Santander, 1-4. https://n9.cl/5hkwm

Mejia, M. V. V. (2018). Potencial de residuos agroindustriales para la síntesis de Carbón Activado: una revisión. Scientia et technica, 23(3), 411-419.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP) (2020). Panorama agro-estadístico de agosto 2020. Recuperado el 18 de septiembre de 2020 de http://sipa.agricultura.gob.ec/descargas/panorama_estadistico/panorama_estadistico.pdf

Naveda Rengifo, R. A., Jorge Montalvo, P. A., Flores del Pino, L., & Visitación Figueroa, L. (2019). Remoción de lignina en el pretratamiento de cascarilla de arroz por explosión con vapor. Revista de la Sociedad Química del Perú, 85(3), 352-361. http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v85n3/a07v85n3.pdf

Palacios Zambrano, J. J., & Vera Vera, Á. R. (2021). Efecto del carbón activado de cascarilla de arroz y dosis de aplicación en el blanqueo del aceite de palma híbrida (Elaeis Oleífera x Elaeis Guineensis) (Mater's thesis, ESPAM MFL). Archivo digital. https://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1584

Peña, K. J., Giraldo, L., & Moreno, J. C. (2012). Preparación de carbón activado a partir de cáscara de naranja por activación química. Caracterización física y química. Revista Colombiana de Química, 41(2), 311-323. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-28042012000200010&script=sci_arttext

Prada, A., & Cortés, C. E. (2010). La descomposición térmica de la cascarilla de arroz: una alternativa de aprovechamiento integral. Orinoquia, 14, 155-170. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-37092010000300013

Quijano, C. (2013). Producción de carbón activado y sílice a partir de cascarilla de arroz-una revisión. Scientia et technica, 18(2), 422-429. https://www.redalyc.org/pdf/849/84929153019.pdf

Sevilla, U. (2011). Manual del carbón activo. Aula. aguapedia. org, 1-89. https://acortar.link/OSBGY

Solís-Fuentes, J. A., Morales-Téllez, M., Ayala-Tirado, R. C., & del Carmen Durán-de-Bazúa, M. (2012). Obtención de carbón activado a partir de residuos agroindustriales y su evaluación en la remoción de color del jugo de caña. Tecnología, Ciencia, Educación, 27(1), 36-48. https://www.redalyc.org/pdf/482/48224413006.pdf

Tobar, E. y Quijije, K. (2017). Estudio de factibilidad en la implementación de una empresa de reciclaje a base de cáscara de arroz en el cantón Daule, provincia del Guayas, con el fin de abastecer a plantas industriales de paneles solares. (Bachelor's thesis, Universidad Estatal de Guayaquil). Archivo digital. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/20191

Zambrano Campitelli, M. E., & Pérez Hernández, M. M. (2023). Elaboración de carbón activado a partir de endocarpio de coco para la remoción de anaranjado de metilo en fase acuosa. Revista internacional de contaminación ambiental, 39. https://doi.org/10.20937/rica.54514

Descargas

Publicado

2024-01-10

Cómo citar

Peña-Murillo, S. E., Zambrano-Nevarez, E. M., Rosero-Rojas, J. A., Novillo-Celleri, J. E., Cedeño-Loja, P. D., & Cárdenas-Briones, D. K. (2024). DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE CARBONES ACTIVADOS OBTENIDOS DE CASCARILLA DE ARROZ. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 8(14), 117–127. Recuperado a partir de https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/470