ESTRATEGIA DE SEGURIDAD VIAL PARA LA REDUCCIÓN DE SINIESTROS DE TRÁNSITO PROVINCIA DE MANABÍ
DOI:
https://doi.org/10.46296/yc.v7i13.0356Palabras clave:
seguridad, vialidad, siniestros, tránsito, accidentabilidadResumen
La inadecuada infraestructura vial es uno de los principales factores para que se desarrollen los siniestros de tránsito. La presente investigación se realiza con el objetivo de identificar las principales estrategias de seguridad vial para la reducción de los índices de siniestros de tránsito en la Provincia de Manabí. En la medición del comportamiento de los siniestros de tránsito se determinan procedimientos de análisis de seguridad vial, para el desarrollo de programas de mejoras para reducir los índices de accidentabilidad. En este estudio se utilizó un procedimiento metodológico que consta de la caracterización de la siniestralidad, identificación del riesgo, análisis y propuesta. En el análisis de siniestralidad se determinó que las principales causas de accidentes son irrespeto a las señales de tránsito, conducir desatento y manejar en estado etílico. Se identificó que el tipo de siniestro con mayor frecuencia son los choques colaterales que se dan por volcamiento de un vehículo que choca al costado de otro en las interacciones. En el análisis de siniestralidad la red vial E15 es la que presenta mayor índice de siniestros, los puntos críticos detectados en la vía con mayor accidentabilidad es el tramo Manta – Colisa. Se propone acciones de mejoras mediante la implementación de señalización vertical, horizontal y semaforización en las intersecciones según los indicadores de la Norma Ecuatoriana Vial Nevi-12. Estas acciones que se proponen tienen por objeto reducir la tasa de accidentes en las secciones peligrosas identificadas de la carretera, y hacer que la vía sea más segura para todos los usuarios, en función de estudios realizados en vías similares donde se ha demostrado que la aplicación correcta de señalética ha disminuido los índices de siniestros de tránsito, alcanzando las metas que propone el Plan Estratégico Institucional de la Comisión de tránsito del Ecuador.
Palabras claves: seguridad, vialidad, siniestros, tránsito, accidentabilidad.
Abstract
Inadequate road infrastructure is one of the main factors contributing to the occurrence of traffic accidents. The present investigation aims to identify the primary road safety strategies for reducing traffic accident rates in the Province of Manabí. In order to measure the occurrence of traffic accidents and develop effective improvement programs to reduce accident rates, road safety analysis procedures are implemented. In this study, a methodological procedure was used that consisted of characterizing the accident rate, identifying risks, analyzing them, and proposing solutions. In the analysis of accident rates, it was determined that the main causes of accidents are distractions from answering cell phones, watching video screens, or eating food. It was identified that the most frequent type of accident is collateral crashes that occur when a vehicle overturns and crashes into another vehicle during interactions. In the analysis of accident rates, it has been found that the E15 road network has the highest accident rate. The critical points identified on this road with the highest accident rate are the Manta – Colisa section. Improvement actions are proposed for intersections based on the indicators of the Ecuadorian Road Standard Nevi-12. These actions include the implementation of vertical and horizontal signaling as well as traffic lights. Studies carried out on roads similar to the highway section have shown that the proper implementation of signage has reduced the rates of traffic accidents, achieving the objectives set forth by the Institutional Strategic Plan of the Ecuadorian Traffic Commission.
Keywords: security, roads, accidents, traffic, accident rate.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 05 de abril de 2023.
Fecha de aceptación: 29 de junio de 2023.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2023.
Descargas
Citas
Alfonso F. Algora Buenafé, O. M. (2017). Análisis espacial de los accidentes de tránsito en los Cantones de la Provincia de Pichincha, 2016. CienciAmérica - ISSN 1390-9592, V0l. 6
Alba, L. (2008). Metodología para el Tratamiento de los Emplazamientos con Alta Concentración de Accidentes en Vías Urbanas. (Tesis Doctorado en Ciencias Técnicas). Cujae. Ciudad Habana, Cuba.
ANT, (2021). Agencia Nacional de tránsito. Visor de siniestralidad Nacional. https://www.ant.gob.ec/visor-de-siniestralidad-estadisticas/
Bajaña, L. (2020). Estudio de los factores que provocan los accidentes de tránsito e infracciones y su incidencia legal en los procesos del cantón Guayaquil. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil.
Benjamin Ryder, A. D. (2018). Spatial prediction of traffic accidents with critical driving events – Insights from a nationwide field study. Transportation Research Part A.
Cepeda, C. F. Y., Avalos, D. A. H., & Mateus, L. J. A. (2021). Análisis de la seguridad vial de los peatones en la ciudad de Babahoyo, Ecuador, 2020. Dominio de las Ciencias, 7(1), 13.
Celorio, M., & Zárate, S. (2022). Análisis de las características asociadas a las defunciones por accidentes de tránsito en el Ecuador periodo 2018. (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador
Chaves, P. (2016). Análisis de Seguridad Vial de la Ruta Nacional No. 239, Tramos Ciudad Colón – Puriscal. (Tesis Licenciatura en Ingeniería Civil). Universidad Latina de Costa Rica, San José Costa Rica
Dereli, M. A., & Erdogan, S. (2017). A new model for determining the traffic accident black spots using GIS-aided spatial statistical methods. Transportation Research Part A: Policy and practice, 106-117
García R. (2012), Procedimiento para la valoración de la seguridad vial en carreteras rurales de interés nacional. [PhD Tesis], Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba.
García, R., & Abreu, L. (2016). Seguridad vial en carreteras rurales de dos carriles. Revista ingeniería de construcción, 31(1), 54-60
González, A. M. A., Cevallos, C. V. I., & Hernández, E. H. O. (2023). Evaluación de la señalética vial de la ciudad de Pedernales y propuesta de mejoramiento. Polo del Conocimiento, 8(3), 1178-1195.
Híjar, M., Pérez-Núñez, R., & Salinas-Rodríguez, A. (2018). Avances en México a la mitad del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020. Revista de Saúde Pública, 52, 67.
Herrera Ponce, V., & Mandura Choque, R. M. (2017). Análisis y propuesta de mejora en la carretera nacional PE-3S tramo av. Antonio Lorena-Poroy, aplicando la metodología de inspección de seguridad vial y el manual HSM.
INEN, I. (2012). Señalización vial, parte 5, semaforización. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/reglamentos/RTE-004-5.pdf
Lomakin, D., Fabrichnyi, E., & Novikov, A. (2018). Improving the system of traffic management at crossings. Science Direct, 446-452.
Matsuoka, S. (2018). Traffic management project in Phnom Penh. International Association of Traffic and Safety Sciences IATSS Research, Vol. 42.
OMS, (2020). Organización Mundial de la Salud. Traumatismos causados por el tránsito. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries
Olowosegun, A., Babajide, N., Akintola, A., Fountas, G., & Fonzone, A. (2022). Analysis of pedestrian accident injury-severities at road junctions and crossings using an advanced random parameter modelling framework: The case of Scotland. Accident Analysis & Prevention. doi:doi.org/10.1016/j.aap.2022.106610
Olague, D. C. (2021, Febrero 29). issuu.com.Retrieved from issuu.com: https://issuu.com/creativosrood/docs/cicdech_176/s/11642570
Miranda Leveau, J. P. (2021). Gestión vial rural y seguridad vial en el Instituto Vial Provincial de San Martín–2020.
Medina, M. y Escobar, C. (2019) Accidentes de tránsito. Rescate in situ Quito: Ediciones Médicas. EDIMEC.
Rivera, A. I., León, M. G., Cabezas, J. F., & Miranda, S. J. (2022). Análisis del Índice de Accidentabilidad en la Avenida Mariscal Sucre, entre las Avenidas, Universitaria y San Francisco de Rumihurco. Perfiles, 1(27), 49-58.
Reyes, Y. (2021). Influencia de la señalización vial en los accidentes de tránsito en el distrito de Huancayo - Junín. 2019. (Tesis de pregrado). Universidad peruana los andes.
Sellan Gutiérrez, J. A., & Molina, A. (2021). Análisis de los accidentes de tránsito en Ecuador, 2019–2020: Índices de seguridad vial y restricciones de movilidad (Doctoral dissertation, ESPOL. FCSH).
Shafabakhsh, G. A., Famili, A., & Bahadori, M. S. (2017). GIS-based spatial analysis of urban traffic accidents: Case study in Mashhad, Iran. Science Direct, 290-299
Vial, N. E. NEVI-12-MTOP.(2013). Especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes VOLUMEN, (5). https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/12/01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5.pdf
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.