IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN TRIBUTARIA PARA LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN LOS EMPRENDIMIENTOS DEL CANTÓN CHONE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46296/yc.v7i13.0355

Palabras clave:

Actividades comerciales, reglamentos económicos, formación tributaria y obligaciones fiscales

Resumen

A nivel mundial los estados crean tributos para sostener el gasto fiscal y así lograr una buena sostenibilidad en sus cuentas, dichos tributos van dirigidos hacia las personas naturales y jurídicas, en base a lo dicho es importante que los emprendedores tengan un buen conocimiento en educación tributaria ya que en diferentes grupos de ellos no tienen un gran conocimiento sobre temas tributarios. Por tal motivo, esta investigación tiene como objetivo determinar la influencia del conocimiento sobre educación tributaria en la sostenibilidad fiscal dentro de los emprendedores dedicados a elaborar prendas de vestir y los que pertenecen a la ASOPROEM en el cantón Chone. Respecto a la metodología, esta es de tipo documental, descriptiva y exploratoria. Asimismo, se utilizan métodos como la revisión documental y el método exploratorio, también se emplea el uso de la técnica de encuesta para la debida recopilación de datos en el campo de acción. Como resultado se obtiene que la mayoría de los consultados no tienen noción sobre temas tributarios y fiscales. Dicha falta de conocimiento sobre estas temáticas no permite cristalizar el desarrollo de estos negocios. Por ello se realiza este trabajo investigativo con la finalidad de que los representantes y autoridades tomen en cuenta la importancia de que los emprendedores tomen importancia a temas tributarios ya que ayuda a la sostenibilidad fiscal para todos.

Palabras claves: Actividades comerciales, reglamentos económicos, formación tributaria y obligaciones fiscales.

Abstract

Worldwide, states create taxes to support fiscal spending and thus achieve good sustainability in their accounts, these taxes are directed towards natural and legal persons, based on what has been said, it is important that entrepreneurs have a good knowledge of tax education. since in different groups they do not have great knowledge about tax issues. For this reason, this research aims to determine the influence of knowledge about tax education on fiscal sustainability among entrepreneurs dedicated to making clothing and those who belong to ASOPROEM in the Chone canton. Regarding the methodology, it is documentary, descriptive and exploratory. Likewise, methods such as documentary review and the exploratory method are used, the use of the survey technique is also used for the proper collection of data in the field of action. As a result, it is obtained that the majority of those consulted do not have a notion about tax and fiscal issues. This lack of knowledge on these issues does not allow the development of these businesses to crystallize. For this reason, this investigative work is carried out in order for the representatives and authorities to take into account the importance of entrepreneurs taking importance to tax issues since it helps fiscal sustainability for all.

Keywords: Commercial activities, economic regulations, tax training and tax obligations.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
05 de abril de 2023.
Fecha de aceptación: 29 de junio de 2023.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2023.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baque, E., & Ramírez, Y. (2023). Cultura tributaria y sostenibilidad fiscal en la asociación de los comerciantes, Bahía del cantón Chone. FIPCAEC, 202-216.

Código Orgánico Tributario,. (2022). Portal único de trámites ciudadanos. Obtenido de REGULACIONES.

Código Tributario . (2018). Registro Oficial Suplemento 38 de 14-jun.-2005. Obtenido de https://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Agosto/Anexos-literal-a2/CODIGO%20TRIBUTARIO.pdf

Estrada, S. (2023). Análisis de la cultura tributaria con base en los aspectos que condicionan o coadyuvan a su fortalecimiento. Maestría en Derecho Tributario. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.

Hidalgo, J., & Santos, A. (2020). El impacto de los Emprendimientos en el desarrollo microempresarial del cantón Chone. Polo de conocimiento, 376-392.

Hidalgo, P., & Acosta, N. (2021). Sostenibilidad fiscal: metodología y análisis para la economía ecuatoriana. Ciencia, Economía y Negocios, 37-69.

Leiva, N., & Marín, Y. (2019). La educación tributaria y su relación con la evasión tributaria en Latinoamérica y el Perú, años 2012 al 2018. Lima, Perú: Universidad Privada del Norte.

León, F. J. (MARZO de 2019). Repositorio educativo. Obtenido de Las Clasificaciones de los tributos e impuestos: file:///C:/Users/Downloads/Dialnet-LasClasificacionesDeLosTributosEImpuestos-7792449.pdf

López, L., & Camino, W. (2018). La política fiscal y sus implicaciones en el crecimiento económico del Ecuador en el período 2010-2016. Ambato, Tungurahua, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de LA POLÍTICA FISCAL Y SUS IMPLICACIONES EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL ECUADOR EN EL PERÍODO 2010-2016.

Lozada, P. (2019). La estructura tributaria y su impacto en los sectores económicos y sociales del Ecuador en la última década. 93. Ambato, Tungurahua , Ecuador: Universidad Técnica de Ambato . Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29110/1/T4403i.pdf

Macías, F., & Parrales, M. (2023). La cultura tributaria como mecanismo clave en el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Polo de conocimiento, 878-894.

Mendoza, W., García, C., Morán, J., & Muñiz, G. (2018). Las finanzas públicas en el Ecuador y su incidencia en la economía del país. Dominio de las ciencias, 284-307.

Mersan, F. (2012). Análisis del sistema impositivo del Estado Ecuatoriano. Ámbito jurídico, 35.

Ministerio de Finanzas del Ecuador. (2022). Código Orgánico de Planificación y finanzas públicas. Quito, Ecuador: Ministerio de Finanzas del Ecuador.

Narváez, M., Cruz, V., Farinango, J., Badillo, M., & Morejón, M. (2019). La cultura tributaria en el sector artesanal y su efecto en el cumplimiento de obligaciones. Visión empresarial , 9, 10-35. Obtenido de https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/view/868/942

Neira, M. (2019). La cultura tributaria en la recaudación de los tributos. Polo de Conocimiento, 4(8), 203-212.

Nora, R. (2016). Lecciones para cátedra de Derecho Tributario. Editora Emprendimientos Nora Ruoti, 63.

Pereira. (2012). Importancia de la cultura tributaria en las empresas. Factor éxito, 9.

Pila, E. (2022). Cultura tributaria y el cumplimiento de obligaciones en los sectores turísticos y hoteleros de la provincia de Cotopaxi. Proyecto de Investigación, previo a la obtención del Título de Licenciada en Contabilidad y Auditoría C.P.A. Ambato, Tungurahua, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Servicio de Rentas Internas. (2016). Programa de Cultura Tributaria para la Educación General Básica. Quito: Servicio de Rentas Internas.

Servicios de Rentas Internas SRI. (2016). Programa de Cultura Tributaria para la Educación General Básica. Quito: Servicios de Rentas Internas SRI.

Simbaña, M. (2020). Medidas de cumplimiento de las obligaciones tributarias. Las amnistias fiscales.

SRI. (2018). Facturación. Quito, Ecuador: SRI.

Suárez, M., Quiñónez, J., Ruíz, C., & Mejía, S. (01 de 06 de 2018). Hacia el fomento de la cultura tributaria desde la primera infancia. Revista Activos, 16(30), 19-54.

Urrutia, J., & Yancha, M. (2021). Ecuador y la cultura tributaria como fuentes de ingreso fiscal. Revista Universidad y Sociedad, 408-415.

Vasquez, M., & Ramírez, E. (12 de 2020). Cultura tributaria y cumplimiento de las obligaciones tributarias. Revista de Investigación y Cultura, 9(4), 77-84.

Vinces, D., & Lucio, A. (2022). Política fiscal y el cumplimiento tributario en la empresa Jocemar S.A. Polo de conocimiento, 950-964.

Descargas

Publicado

2023-07-10

Cómo citar

Muñoz-Ávila, A. D., & Lucio-Pillasagua, A. del J. (2023). IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN TRIBUTARIA PARA LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN LOS EMPRENDIMIENTOS DEL CANTÓN CHONE. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 7(13), 78–93. https://doi.org/10.46296/yc.v7i13.0355