LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL PROFESOR DE PERFIL NO PEDAGÓGICO
DOI:
https://doi.org/10.46296/yc.v7i13.0351Palabras clave:
inclusión, estudiante, educación, igualdadResumen
La educación inclusiva y el desempeño profesional del profesor de perfil no pedagógico implica la promoción y garantía de igualdad de oportunidades y acceso para todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, género, raza, etnia, orientación sexual, discapacidad o cualquier otra característica personal. En los momentos actuales, la educación se segmenta y segrega por la condición de las personas, lo que se convierte en un problema social de alta prioridad. Desde la Universidad Estatal del Sur de Manabí, sea revertido esa situación desde la concreción de investigaciones similares a la que se presenta, cuyo objetivo es: Reflexionar en torno la educación inclusiva y el desempeño profesional del profesor de perfil no pedagógico. Para la concreción del objetivo, se tuvieron en cuenta métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inductivo – deductivo e histórico – lógico, para la incursión en las declaraciones existentes. En el nivel empírico se empleó una guía de encuesta dirigida a los profesores para la profundización de las indagaciones previas. Los principales resultados giraron en torno a la consolidación de la teoría donde se identificaron los conceptos de inclusión y las características de la educación superior en Ecuador, con énfasis en la UNESUM. Se aplicó una metodología inherente a un estudio descriptivo, prospectivo y transversal en 20 docentes, quienes decidieron participar libre y voluntariamente. Conclusivamente, el objetivo fue cumplido, pues se reflexionó en torno a la inclusión en la educación superior ecuatoriana, desde la mirada de la UNESUM.
Palabras claves: inclusión, estudiante, educación, igualdad.
Abstract
Inclusive education and the professional performance of the teacher with a non-pedagogical profile implies the promotion and guarantee of equal opportunities and access for all students, regardless of their socioeconomic origin, gender, race, ethnicity, sexual orientation, disability or any other personal characteristic. At present, education is segmented and segregated by the condition of the people, which becomes a high-priority social problem. From the State University of the South of Manabí, this situation is reversed from the concretion of investigations similar to the one presented, whose objective is: To reflect on inclusive education and the professional performance of the non-pedagogical profile teacher. For the realization of the objective, methods of the theoretical level were taken into account: analysis-synthesis, inductive - deductive and historical - logical, for the incursion into existing statements. At the empirical level, a survey guide addressed to teachers was used to deepen previous inquiries. The main results revolved around the consolidation of the theory where the concepts of inclusion and the characteristics of higher education in Ecuador were identified, with emphasis on UNESUM. An inherent methodology was applied to a descriptive, prospective and cross-sectional study in 20 teachers, who decided to participate freely and voluntarily. Conclusively, the objective was fulfilled, since it was reflected on the inclusion in Ecuadorian higher education, from the perspective of UNESUM.
Keywords: inclusion, student, education, equality.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 05 de abril de 2023.
Fecha de aceptación: 29 de junio de 2023.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2023.
Descargas
Citas
Añorga-Morales, J. A. (2014). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Varona, (58), 19-31.
Ayala, L. E. Q. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación y ciencia, (24), e11423-e11423.
Barbón Pérez, O. G., Borges Oquendo, L., & Añorga Morales, J. A. (2015). La Educación Avanzada ante las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica. Educación Médica Superior, 29(2), 0-0.
Castillo-Acobo, R., Quispe, H., Arias-Gonzáles, J., & Amaro, C. (2022). Consideraciones de los docentes sobre las barreras de la educación inclusiva. Revista De Filosofía, 39.
Clavijo Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educación, 15(1), 113-124.
García Navarro, X., Guirado Rivero, V. D. C., Largo Arena, E. A., & Bermúdez López, I. L. (2022). Educación inclusiva: derecho de todos a una educación de calidad. Conrado, 18(87), 298-305.
Gómez, L. F., & Valdés, M. G. (2019). La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Propósitos y representaciones, 7(2), 479-515.
González de Rivera Romero, T., Fernández-Blázquez, M., Simón Rueda, C., & Echeita Sarrionandia, G. (2022). Educación inclusiva en el alumnado con TEA: una revisión sistemática de la investigación.
Muntaner-Guasp, J. J., Mut-Amengual, B., & Pinya-Medina, C. (2022). Las metodologías activas para la implementación de la educación inclusiva. Revista Electrónica Educare, 26(2), 85-105.
Perera, V. H., Melero, N., & Moriña, A. (2022). Prácticas docentes para una educación inclusiva en la universidad con estudiantes con discapacidad: Percepciones del profesorado. Revista Mexicana de investigación educativa, 27(93), 433-454.
Rodríguez, R. F. B., Fernández, I. I. O., & Cachinell, B. M. L. (2022). Interdisciplinariedad, aproximación conceptual y algunas implicaciones para la educación inclusiva. Uniandes Episteme. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación., 9(1), 101-116.
Valdivieso, K. D., Paspuel, D. A. V., Berrú, C. B. C., & Masa, B. D. C. R. (2022). Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 18-35.
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.