GOOGLE SITES COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO GRADO DE BÁSICA MEDIA
Resumen
En el entorno educativo día a día van surgiendo nuevas formas de enseñar a los educandos, mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para dejar de lado a los métodos tradicionales. El presente estudio tuvo como objetivo investigar sobre el uso de Google Sites como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del séptimo grado de básica media. Se utilizó la metodología con enfoque cuantitativo-cualitativo, de tipo exploratoria y propositiva, y se aplicó la encuesta a docentes de la Escuela de Educación Básica “Lorenzo Luzuriaga”. Los resultados indican que no todos los docentes usan Google Sites ni incorporan herramientas TIC. Por tanto, se elaboró una guía didáctica de creación de un Google Sites como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y se ejemplifico en una asignatura para que los docentes lo repliquen. El Google Sites servirá tanto para los docentes y estudiantes. El docente lo utilizará para presentar los datos administrativos de la institución, área curricular y asignatura, presentar el material de estudio, y publicar actividades y evaluaciones por cada unidad didáctica. El estudiante podrá descargar los recursos digitales, realizar actividades con herramientas TIC colaborativas, aprender mediante la gamificación, realizar evaluaciones interactivas, revisar sus calificaciones e interactuar en un aula virtual.
Palabras claves: TIC, enseñanza y formación, herramientas de autoformación, recursos educativos.
Abstract
In the educational environment, new ways of teaching students are emerging day by day, through Information and Communication Technologies (ICT) to put aside traditional methods. The objective of this study was to investigate the use of Google Sites as a didactic resource in the teaching-learning process of seventh grade students. The methodology was used with a quantitative-qualitative approach, of an exploratory and proactive type, and the survey was applied to teachers of the "Lorenzo Luzuriaga" School of Basic Education. The results indicate that not all teachers use Google Sites or incorporate ICT tools. Therefore, a didactic guide for the creation of a Google Sites was elaborated as a didactic resource in the teaching-learning process, and it was exemplified in a subject for teachers to replicate it. Google Sites will serve both teachers and students. The teacher will use it to present the administrative data of the institution, curricular area and subject, present the study material, and publish activities and evaluations for each didactic unit. The student will be able to download digital resources, carry out activities with collaborative ICT tools, learn through gamification, carry out interactive evaluations, review their grades and interact in a virtual classroom.
Keywords: ICT, teaching and training, self-training tools, educational resources.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 13 de septiembre de 2022.
Fecha de aceptación: 01 de noviembre de 2022.
Fecha de publicación: 09 de noviembre de 2022.
Descargas
Citas
Aguilera-Ruiz, C., Manzano-León, A., Lozano-Segura, M. del C., & Casiano-Yanicelli, C. (2017). El modelo Flipped Classroom. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 261–266. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055
Ahumada Torres, M. E. (2018). Las TIC en educación superior. Una experiencia de aprendizaje usando Google Sites. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(2), 127–137. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i2.4923
Arroyo Martínez, I., Vázquez Cano, E., Bernal Bravo, C., & Burgos Videla, C. (2021). Herramientas educativas digitales emergentes en tiempos de pandemia. Revista Educativa Hekademos, 31(14), 25–40. https://zoom.us/education
Barcia-Zambrano, A. S., & Mendoza-Vergara, G. M. (2020). Prezi como herramienta innovadora para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. Dominio de Las Ciencias, 6(4), 429–444. https://doi.org/10.23857/dc.v6i5.1611
Bravo-Acosta, A. E., & García-Vera, C. E. (2020). Flipped classroom con PowToon para desarrollar inteligencias múltiples. Dominio de Las Ciencias, 6(3), 4–25. https://doi.org/10.23857/POCAIP
Castañeda-Bermúdez, C. P., Pimienta-Giraldo, M. C., & Jaramillo-Marín, P. E. (2008). Usos de TIC en la Educación Superior. 1–6.
Contreras Bijay, M. N. (2021). Uso de Google Site en tiempos de pandemia y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje [Tesis]. Universidad Estatal de Milagro.
Dávila-Rojas, O. M. (2019). Google Sites como herramienta didáctica online en el aprendizaje significativo del área de ciencia, tecnología y ambiente en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria. Hamut’ay, 6(1), 33–53. https://doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1573
Dávila-Rojas, O. M., & Gutiérrez-Pantoja, C. R. (2019). Google Sites como herramienta didáctica online en el aprendizaje significativo del área de ciencia, tecnología y ambiente en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria. Hamut’ay, 6(1), 33–53. https://doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1573
Franco Utrera, P. (2011). Construyendo mapas mentales colaborativos con Mindmeister, una experiencia de aprendizaje en grupo. http://homodigital.blogspot.com/p/publicaciones.html.
Gómez, M. M. (2017, September 28). ¿Cómo funciona el proceso de enseñanza-aprendizaje? E-Lerning Masters. http://elearningmasters.galileo.edu/2017/09/28/proceso-de-ensenanza-aprendizaje/
Granda-Ayabaca, D. M., Jaramillo-Alba, J. A., & Espinoza-Freire, E. E. (2018). Estudio de caso: aplicación de Prezi. EduSol, 18(64), 1–15. http://edusol.cug.co.cu
Hidalgo Cajo, B. G., Bonilla Acan, J. R., & Rivera Chávez, Y. A. (2022). E-learning en el proceso enseñanza aprendizaje en la educación superior: una revisión de la literatura. Revista Científica Ecociencia, 9(2), 1–29. https://doi.org/10.21855/ecociencia.92.619
Infante-Villagrán, V. A., Pia Dapelo Pellerano, B. M., Cobo-Rendon, R., Escobar-Alaniz, B., & Beyle, C. (2021). Aplicaciones que emplean y recomendaciones que entregan docentes universitarios para la autorregulación del aprendizaje en contexto de la pandemia por COVID-19. Texto Livre, 14(3), 1–24. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33027
Leyva López, H. P., Pérez Vera, M. G., & Pérez Vera, S. M. (2018). Google Forms en la evaluación diagnóstica como apoyo en las actividades docentes. Caso con estudiantes de la Licenciatura en Turismo. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 9(17), 84–111. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.374
Mejía-Tigre, N. I., García-Herrera, D. G., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Genially como estrategia para mejorar la comprensión lectora en educación básica. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 6(3), 520–542. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.413
Menéndez Santos, M. D. C., & Concheiro Coello, M. del P. (2018). Uso de herramientas digitales para la escritura colaborativa en línea: El caso de Padlet. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 27, 1–17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92155498008
Meza-Mendoza, Y. G., & Gallegos-Macías, M. R. (2021). Uso creativo de las TICS en el desarrollo de las destrezas matemáticas. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada “Yachasun,” 5(9 Edición especial octubre), 105–118. https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0114
Morales-Vallejo, P. (2011). Cuestionarios y Escalas. Universidad Pontificia Comillas, 1–22. http://www.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/CuestionariosyEscalas.doc
Orrego-Riofrío, M., & Aimacaña-Pinduisaca, C. J. (2018). Herramienta multimedia educaplay como recurso didáctico en el proceso enseñanza- aprendizaje de química y física general. Polo Del Conocimiento, 3(10), 44–57. https://doi.org/10.23857/pc.v3i10.729
Palmas-Pérez, S. (2018). La tecnología digital como herramienta para la democratización de ideas matemáticas poderosas*. Revista Colombiana de Educación, 74, 109–132.
Patiño-Ramírez, C. (2020). La técnica Powtoon en la habilidad del habla “speaking.” Investigación Valdizana, 14(3), 148–158. https://doi.org/10.33554/riv.14.3.734
Prieto Espinosa, A., Prieto Campos, B., & del Pino Prieto, B. (2016). Una experiencia de flipped classroom. Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores CITIC-UGR, 30(4), 237–244. http://atc.ugr.es/APrieto_videoclases.
Saltos Bajaña, M., Torres Alcívar, G. G., Reinado Castro, J. A., & Villavicencio Carbo, F. G. (2022). Google site en el proceso de enseñanza – aprendizaje de estudiantes de EGB Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 4001–4030. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V6I2.2142
Santamaría-Vicario, E. (2017). La integración de la tecnología en el aula de matemáticas de secundaria: obstáculos y oportunidades [Tesis]. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.
Serna, E., González Vannina, Alberola Antonio, & Mauricio, M. D. (2020). Conference proceedings, Material multimedia como apoyo (o sustituto) a la presencialidad (Vol. 4). www.civinedu.org
Vaillant, D., Rodríguez Zidán, E., & Bentancor Biagas, G. (2020). Uso de plataformas y herramientas digitales para la Enseñanza de la Matemática. Ensaio, 28(108), 718–740. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002802241
Venegas-Orrego, J. del C. (2017). Valoración del uso de recursos digitales como apoyo a la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria [Tesis]. Universidad D Salamanca.
Villalobos Ferrer, E. J. (2015). Uso del Blog educativo en procesos de aprendizaje de Educación Ambiental. Revista de Investigación, 85(39), 115–137.
Yánez, P. (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio, 1(11), 70–81.
Derechos de autor 2022 REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.