ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA PARA LAS PYMES RURALES DE MANABÍ 2021-2022
DOI:
https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0129Palabras clave:
economía, PYMES, gestión administrativa, emprendimiento ruralResumen
En las últimas décadas, ha sido innegable el incremento de la migración rural hacia las zonas urbanas, especialmente en países de América Latina. Esto se debe a la falta de oportunidades laborales, a la ineficacia en la comercialización y la ineficiente gestión gubernamental, generando situaciones críticas desde la perspectiva socioeconómica, cultural y ambiental. En este contexto, los factores empresariales que inciden en el desenvolvimiento de los emprendimientos rurales en el entorno comercial requieren la aplicación de metodologías innovadoras, tecnológicas y tecnificadas que aseguren la calidad en la gestión administrativa. El emprendimiento rural llevado a cabo de forma ineficiente y abrupta solo se convierte en una idea intangible y fugaz que, en su momento, pudo estar motivada por la carencia de factores como un empleo óptimo y bien remunerado, o en esencia, el desempleo, que es el desenlace de la crítica situación que viven los países a nivel global, y en efecto, a nivel nacional el panorama del éxito empresarial resulta mínimamente alentador ya que los emprendimientos e iniciativas emprendedoras se encuentran en pleno crecimiento y continúan en constante ascenso.
Palabras claves: economía, PYMES, gestión administrativa, emprendimiento rural.
Abstract
In recent years, the increase in rural migration to urban areas, especially in Latin American countries, is undeniable. This is due to the lack of job opportunities, ineffective marketing and inefficient government management, generating critical situations from a socio-economic, cultural and environmental perspective. In this context, the business factors that affect the development of rural enterprises in the commercial environment require the application of innovative, technological and technological methodologies that ensure quality in administrative management. Rural entrepreneurship carried out inefficiently and abruptly only becomes an intangible and fleeting idea that, at the time, could be motivated by the lack of factors such as an optimal and well-paid job, or in essence, unemployment, which It is the outcome of the critical situation that countries are experiencing at the global level, and indeed, at the national level, the panorama of business success is minimally encouraging, since entrepreneurships and entrepreneurial initiatives are in full growth and continue to rise constantly.
Keywords: economy, SMEs, administrative management, rural entrepreneurship.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 02 de julio de 2021.
Fecha de aceptación: 10 de octubre de 2021.
Fecha de publicación: 25 de octubre de 2021.
Descargas
Citas
Acosta, P. I. (2016). Turismo comunitario: análisis del desarrollo turístico comunitario en la parroquia rural San Lorenzo, cantón Manta, Ecuador. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 1(1), 19-32.
Barragán, M. C., & Ayaviri, V. D. (2017). Innovación y Emprendimiento, y su relación con el Desarrollo Local del Pueblo de Salinas de Guaranda, Provincia Bolívar, Ecuador. Información tecnológica, 28(6), 71-80.
Camino, R. C., & Aguilar, A. E. (2017). Emprendimiento e innovación en Ecuador, análisis de ecosistemas empresariales para la consolidación de pequeñas y medianas empresas. INNOVA Research Journal, 2(9.1), 73-87.
El Shoubaki, A., Laguir, I., & den Besten, M. (2019). Human capital and SME growth: The mediating role of reasons to start a business. Small Business Economics, 54, 1107–1121. https://doi.org/10.1007/s11187-018-0129-y
Gavrilović, Z., & Maksimović, M. (2018). Green innovations in the tourism sector. Strategic Management, 23(1), 36-42. https://doi.org/10.5937/StraMan1801036G.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2019.119791
Iyoha, F., & Oviasuyi, P. (2015). Entrepreneurship and development. Vol. 1. pp. 09-31.
Klepitskij, I. (2020). Starting a Business: Risk of Penalties. Law. Journal of the Higher School of Economics. 130-161. https://doi.org/10.17323/2072-8166.2020.2.130.161.
Loor-Chavez, T. D., Villamarin-Villota, W. H., Sabando-Mendoza, E. R., Arteaga-Flores, R. K., Cruz-Mera, R. H., & Arias-Arias, A. E. (2020). Los atractivos turísticos de Manta y su incidencia en el desarrollo económico de las parroquias urbanas y rurales. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(18), 41-77. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i18.200
Machado, H., Gazola, S., Fabrício, J. & Añez, M. (2016). Women Entrepreneurs: Reasons And Difficulties For Starting In Business. Ram. Revista de Administração Mackenzie, 17, 15- 38. https://doi.org/10.1590/1678-69712016/administracao.v17n3p15-38.
Mccaffrey, M. (2017). Extending the Economic Foundations of Entrepreneurship Research: The Economic Foundations of Entrepreneurship. European Management Review. https://doi.org/10.1111/emre.12158.
Mosquera-López, J. P., & Veintimilla-Palacios, K. V. (2015). Propuesta de desarrollo turístico de la parroquia rural Santa Marianita del cantón Manta, provincia de Manabí.
Pérez-Briceño, J. C., Jiménez-Pereira, S. E., & Gómez-Cabrera, O. A. (2017). Emprendimiento social: una aproximación teórica-práctica. Dominio de las Ciencias, 3(2), 3-18. https://doi.org/10.23857/pocaip
Pico-Versoza, L. M. (2017). El emprendimiento por necesidad, una ventana hacia el desarrollo de oportunidades de negocios.
Prada, R. (2020). Entrepreneurial attitude and business success. 18.
Prado, C., & Mishell, H. (2018). Proyecto de Investigación para Determinar el Impacto Socio- Económico de las Microfinanzas" Credife" en los emprendimientos de la parroquia Manta en el período 2014-2016 (Doctoral dissertation).
Romero, X. A. V., & Restrepo, S. O. (2016). Emprendimiento e innovación: Una aproximación teórica. Dominio de las Ciencias, 2(4), 346-369.
Samaniego, M. P. (2017, June). Emprendimiento y responsabilidad social: Análisis estadístico de la participación de la mujer en Ecuador. In Conference Proceedings (Vol. 1, No. 1).
Samaniego-Erazo, F. (2014). Análisis y perspectiva del emprendimiento empresarial ecuatoriano en el contexto de la política económica del buen vivir. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 201, 1-5.
Suarez, L., & Maldonado, J. (2018). La comunicación como estrategia generadora de confianza en los emprendimientos. INNOVA Research Journal, 3(1), 95-107.
Valle, A., & Tobar, G. (2017). El marketing relacional y la rentabilidad en los servicios prestados por tres concesionarios automotrices en la provincia de Tungurahua del Ecuador. Revista UNIANDES Episteme, 4(2), 135-149.
Valle, J. A. B., & Fuentes, N. M. (2016). Gestión de emprendimiento de Economía Popular y Solidaria para potenciar un desarrollo comunitario local. Avances, 18(1), 66-76.
Vega-Solís, C. (2016). El retorno más allá del mito del emprendedor: estrategias económicas, familiares y afectivas de mujeres y hombres a su regreso a Ecuador desde España. Papers: Revista de sociología, 101(4), 0415-449.
Villacres-Borja, R. M. (2017). Gestión del emprendimiento y su impacto en la competitividad de las Mipymes manufactureras de la provincia de Bolívar en el Ecuador.
Villavicencio, D. V. C., Quiroz, C. A. M., Garcia, M. I. G., & Rosado, V. F. M. (2020). Gestión del talento humano en cooperativas de emprendimiento rural. CIENCIAMATRIA, 6(10), 585-597.
Zamora-Boza, C. S. (2017). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Revista Espacios Económicos, 39(8), 6-7.