Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 4, Número 7 (ene-jun) ISSN: 2697-3456
Redes de apoyo y resiliencia en mujeres transgéneros: caso ciudad de Bolívar, Ecuador
conformación de un colectivo
organizado por mujeres trans para
trabajar desde lo trans a partir de
negligencia y desconocimiento de
los actores institucionales (pág. 175).
“Violaciones
a
los
Derechos
Humanos de Mujeres Trans en
Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Panamá”, deja en claro
que: En punto a las desigualdades
que enfrentan las mujeres trans
Entre lo enunciado en el párrafo
anterior, la red de mujeres
transgénero logra ser una de las
principales causas por las que “una
red de apoyo”, se organiza de
manera directa con los propios
miembros organizados desde sus
propios elementos compuestos, esto
llega a ser un objetivo clave, como
parte de los estudios direccionados
de género, en ellos recaen las
desde
temprana
edad,
la
REDLACTRANS pudo constatar que
el 65% de las víctimas de los casos
relevados es menor de 35 años,
encontrándose el 50% del total de
víctimas en la franja etaria de los 25
a 35 años de edad. Estos números
se condicen con una realidad que ha
sido documentada previamente por
la REDLACTRANS24 y la CIDH25
respecto de la juventud de las
mujeres trans que son víctimas de
violaciones a sus derechos (pág. 8).
principales
causas
sobre
la
estructura y el mecanismo social que
apoyan sus bases, y que de por sí
son las realidades que afrontan las
mujeres transgéneros dentro de su
construcción política, como parte de
su identidad.
Dentro
del
contexto
también
de
la
desigualdades1,
persecución y las repercusiones que
estas tienen en el ámbito social; es
colocar las problemáticas que
surgen al no poder superar los
problemas por los que son
Según la Red Latinoamericana Y Del
Caribe De Personas Travestis,
Transexuales
Y
Transgéneras
expuestos
en
las
mismas
(2019) en sus estudios sobre
sociedades, esta marginación social
1
Entendiendo la relevancia de conocer la
femenino, transgénero y no identificado con
identidad de género como un determinante
de la salud se recomienda recoger ambas
variables, definiendo el «sexo» de manera
más clara (p. ej., sexo asignado al
nacimiento) y la identidad de género actual
en cuatro categorías (p. ej., masculino,
los géneros masculino, femenino,
o
transgénero), debido a su sencillez y
posibilidad de análisis con perspectiva de
sexo y género. Gil. (2018). Recuperado de
https://www.scielosp.org/pdf/gs/2018.v32n2
/184-186
3
13