Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 7, Número 13 (Ed. jul dic. 2023) ISSN: 2697-3456  
Análisis De La Educación Superior En Ecuador: Situación Actual y Mejora De Calidad.  
ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR: SITUACIÓN  
ACTUAL Y MEJORA DE CALIDAD  
ANALYSIS OF HIGHER EDUCATION IN ECUADOR: CURRENT SITUATION  
AND QUALITY IMPROVEMENT  
1
2
Zambrano-Noboa Héctor Andrés *; Aray-Navia Shubert Lenin ;  
3
4
Cobacango-Villavicencio Lorena Mariana ; Bernardo-Vélez José Luis  
1
2
3
4
Resumen  
El objetivo de este artículo es examinar el contexto actual de la educación superior en Ecuador,  
es un elemento clave para comprender la relación entre la educación y la realidad actual del país.  
En este contexto, se sistematizan los procesos de corto, mediano y largo alcance con el propósito  
de informar sobre lo que está sucediendo en el ámbito educativo, proporcionando escenarios y  
acontecimientos relevantes en el tiempo en el que nos desenvolvemos. Desde un enfoque  
pragmático, se busca esbozar la sincronización de una vertiente educativa que informe de  
manera precisa y evite la desinformación. Por esta razón, resulta crucial examinar la realidad  
actual de la educación superior en Ecuador y comprender los diferentes actores involucrados en  
el ámbito educativo. Estos actores pueden ser paradigmas educativos, modelos, teorías,  
corrientes filosóficas y epistemológicas. Se argumenta la fundamentación teórica y práctica de la  
sostenibilidad, proporcionando una breve introducción al tema, desarrollando la temática con una  
metodología y técnicas específicas, y finalmente presentando conclusiones respaldadas por una  
bibliografía relevante que enriquece el debate en el ámbito de la educación superior.  
Palabras claves: educación superior, sostenibilidad, mejora de calidad.  
Abstract  
The objective of this article is to examine the current context of higher education in Ecuador, it is  
a key element to understand the relationship between education and the current reality of the  
country. In this context, short, medium and long-range processes are systematized with the  
purpose of informing about what is happening in the educational field, providing relevant  
scenarios and events in the time in which we operate. From a pragmatic approach, it seeks to  
outline the synchronization of an educational aspect that informs accurately and avoids  
misinformation. For this reason, it is crucial to examine the current reality of higher education in  
Ecuador and understand the different actors involved in the educational field. These actors can  
be educational paradigms, models, theories, philosophical and epistemological currents. The  
theoretical and practical foundation of sustainability is argued, providing a brief introduction to the  
subject, developing the theme with a specific methodology and techniques, and finally presenting  
conclusions supported by a relevant bibliography that enriches the debate in the field of higher  
education.  
Keywords: higher education, sustainability, quality improvement.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 18 de abril de 2023.  
Fecha de aceptación: 29 de junio de 2023.  
Fecha de publicación: 10 de julio de 2023.  
2
36  
Zambrano-Noboa et al. (2023)  
Para lograr esto, es necesario que  
los docentes estén preparados y  
actualizados en cuanto a las nuevas  
1
. Introducción  
En La educación superior está  
experimentando un proceso de  
cambio continuo y que es vital que el  
nivel académico se mantenga al día  
con las nuevas tecnologías. En la era  
actual, donde hay un exceso de  
información, es importante que la  
educación se adapte a esta realidad.  
Existe una tendencia a modificar lo  
obsoleto de la mejor manera posible  
y fortalecer lo que está demostrando  
ser eficiente en el proceso de  
enseñanza-aprendizaje. Esto implica  
tecnologías  
y
metodologías  
educativas. Deben ser capaces de  
utilizar herramientas tecnológicas de  
manera efectiva para enriquecer la  
experiencia educativa y fomentar un  
aprendizaje activo y significativo.  
Del mismo modo, los estudiantes  
deben desarrollar habilidades que  
les permitan adaptarse a un mundo  
en constante cambio y utilizar de  
manera crítica la información  
disponible. Es importante promover  
el pensamiento crítico, la resolución  
de problemas, el trabajo en equipo y  
la creatividad.  
llevar  
a
cabo una educación  
tecnológica que esté a la vanguardia  
del conocimiento real, virtual y  
actual.  
El diseño y desarrollo de las normas  
de aseguramiento de la calidad y  
acreditación es otra cuestión  
importante que limita su contribución  
a la relevancia y la calidad. Los  
gobiernos ven el aseguramiento de  
la calidad y la acreditación como una  
Es comprensible que haya un interés  
en implementar proyectos que  
promuevan un buen manejo de  
habilidades, destrezas y aptitudes  
tanto en docentes como en  
estudiantes. En la actualidad, las  
instituciones académicas deben  
proporcionar un nivel superior de  
enriquecimiento intelectual que se  
convierta en el factor clave para  
resolver los problemas de una  
sociedad tan compleja como la  
nuestra.  
herramienta  
de  
control  
y
cumplimiento, y no tanto como una  
herramienta de mejora. En gran  
medida, diseñadas, adoptadas y  
aplicadas por los reguladores  
nacionales, las normas tienden a  
favorecer las agendas políticas.  
Como tal, el aseguramiento de la  
2
37  
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 7, Número 13 (Ed. jul dic. 2023) ISSN: 2697-3456  
Análisis De La Educación Superior En Ecuador: Situación Actual y Mejora De Calidad.  
calidad tiende  
a
infringir la  
La actualización en los métodos,  
medios y formas de enseñanza, la  
independencia y a limitar la libertad  
académica, cuestionando así la  
confianza en las medidas de  
evaluación externa. (UNESCO,  
implementación  
de  
nuevos  
paradigmas educativos, así como las  
mejoras pedagógicas y didácticas  
producidas como parte del desarrollo  
de las ciencias educativas y de los  
cambios generacionales existentes.  
2
022).  
Uno de los rasgos distintivos de este  
nivel educativo es buscar resultados  
(ESTRADA PEREA  
&
PINTO  
de aprendizaje ambiciosos  
y
BLANCO, 2021).  
profundos por ser ya un nivel  
terminal de estudios, donde concluye  
La calidad a nivel institucional  
comprende aspectos que la  
distinguen de la calidad de las  
la formal,  
independientemente del tipo de  
disciplina especialidad, las  
educación  
o
carreras  
y
programas  
esto  
y
la  
universidades deben formar en sus  
estudiantes un pensamiento de alto  
nivel y convertirlos en aprendices  
autónomos. Si bien estas metas son  
compartidas, hay diferencias entre  
las disciplinas sobre lo que para  
cada una de ellas es importante. Por  
ejemplo, los maestros de ciencias y  
matemáticas le dan gran importancia  
al aprendizaje del dominio factual de  
complementan;  
debido  
principalmente a que, el nivel  
institucional constituye el marco que  
permite y facilita la obtención de  
resultados a nivel de carreras y  
programas, los mismos que a su vez  
contribuyen con la consecución de  
los objetivos institucionales. (VÉLIZ  
BRIONES, 2018)  
“Con la buena educación es el  
los hechos  
y
principios de  
hombre una criatura mansa y divina;  
pero sin ella es la más feroz de los  
subdisciplinas; en cambio, los de  
humanidades y ciencias sociales  
otorgan mayor peso al desarrollo  
animales, la educación  
enseñanza mejoran a los buenos y  
hacen buenos los malos.”  
PLATON, 400 AC).  
y
la  
personal del estudiante,  
discusión a las habilidades  
comunicativas sociales.  
GUZMÁN, 2011).  
a
la  
a
y
(
y
(
2
38  
Zambrano-Noboa et al. (2023)  
2
. Metodología  
relativismo tiene otra perspectiva, ya  
que la calidad es de naturaleza  
similar a la verdad y la belleza, y  
constituye un ideal difícil de  
comprometer. Lo anterior lleva a la  
conclusión de que “calidad” es,  
además, un término que conlleva los  
valores del usuario, siendo así  
altamente subjetivo. (GONZALEZ &  
ESPINOZA, 2008).  
Para llevar a cabo el estudio sobre el  
desarrollo de la Educación Superior  
en Ecuador, se utilizaron los  
siguientes materiales y métodos:  
Materiales:Bases de datos de  
Instituciones  
Públicas,  
Semi-  
Estatales y Privadas: Se utilizaron  
fuentes de datos que contenían  
información relevante sobre las  
universidades  
y
centros  
de  
Etimológicamente, la palabra calidad  
proviene de la raíz latina qualitas, la  
que se puede entender como  
“relativo a...”, es decir, que el término  
hace alusión a las características  
intrínsecas de algo. Pero, la misma  
raíz refiere a dos términos cuya  
similitud fonológica muestra su  
parentesco: cualidad (características  
de algo) y calidad (cómo algo debe  
ser). A su vez, el vocablo latino tiene  
su origen en la palabra griega  
poiotes (ποιότης), que literalmente  
significa “cómo es algo”. La relación  
entre ambos términos, “cualidad” y  
educación superior en Ecuador.  
Estas bases de datos podrían incluir  
datos  
demográficos  
de  
los  
estudiantes, programas académicos,  
personal docente, infraestructuras,  
entre otros aspectos relevantes.  
Los  
ámbitos  
de  
información  
trabajados se relacionaron con los  
siguientes aspectos: apertura de  
Instituciones de Educación Superior,  
evaluación de Calidad, repercusión  
de las Políticas de la época.  
“calidad”  
está  
dada,  
3
. Resultados y discusión  
respectivamente, por un enfoque  
explicativo y otro normativo. La  
cualidad tiene un carácter explicativo  
porque describe las características  
intrínsecas, la naturaleza y, por  
tanto, devela los orígenes de las  
cosas; mientras la calidad tiene un  
Con frecuencia se afirma que  
calidad” en educación es un  
concepto relativo, por varias  
razones. Es relativo para quien usa  
el término y las circunstancias en las  
cuales lo invoca. De igual manera, el  
2
39  
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 7, Número 13 (Ed. jul dic. 2023) ISSN: 2697-3456  
Análisis De La Educación Superior En Ecuador: Situación Actual y Mejora De Calidad.  
enfoque normativo, es decir, que se  
atiene a un deber ser. (ESCOBAR  
JIMENEZ, 2019).  
Es evidente la preocupación del  
Estado Ecuatoriano en materia de  
educación por lo cual, ha centrado  
los esfuerzos en dos estrategias  
primordiales la gratuidad del derecho  
a la educación como mecanismo  
para garantizar una educación  
inclusiva, equitativa de calidad, que  
La Constitución de la República del  
Ecuador 2008, establece el marco  
fundamental que posiciona la  
planificación para el desarrollo como  
un deber del Estado y a las políticas  
públicas, como medios para alcanzar  
los objetivos nacionales. El Plan  
Nacional de Desarrollo PND  
constituye el instrumento al que se  
sujetarán las políticas, programas y  
proyectos públicos, así como la  
reduzca  
las  
desigualdades.  
Igualmente, en la gestión del  
personal académico para mejorar las  
capacidades profesionales de los  
docentes  
que  
fomente  
sus  
conocimientos y mejore su estrategia  
de enseñanza como cimiento  
fundamental de la calidad educativa.  
programación  
presupuesto  
y
ejecución del  
del Estado.  
(HERRERA  
&
NUGRA  
(ECUADOR, 2008).  
BETANCOURT, 2018).  
El Plan de Desarrollo del Sistema de  
Educación Superior pretende  
La incorporación de la tecnología y la  
informática en la educación ha  
planteado nuevos desafíos, y es  
comprensible que algunos docentes  
generar beneficios para la sociedad  
ecuatoriana y plantea dar un giro  
estratégico a la educación superior,  
potenciando el cambio que la  
sociedad requiere al atravesar una  
pandemia que marcó un hito en el  
Ecuador y en el mundo, procurando  
puedan sentirse abrumados  
o
desbordados por estos cambios. Es  
fundamental que las instituciones  
educativas y el gobierno brinden el  
apoyo necesario para que los  
docentes se capaciten y se sientan  
más cómodos con las nuevas  
ejercer acciones continuas  
y
sostenidas con una concepción clara  
y orientadora para el fortalecimiento  
herramientas  
pedagógicos.  
y
métodos  
y
desarrollo de la educación  
superior.  
La educación es un pilar clave para  
el desarrollo de una sociedad, y es  
2
40  
Zambrano-Noboa et al. (2023)  
crucial que los docentes estén  
dispuestos a evolucionar y adaptarse  
a las necesidades cambiantes de los  
estudiantes y la sociedad en general.  
La política educativa también  
desempeña un papel importante en  
este proceso, y es necesario que  
exista un enfoque colaborativo y  
coherente para lograr mejoras  
plazo, pues solo la sostenibilidad en  
el tiempo y el enraizamiento en las  
prácticas  
académicas  
y
organizacionales de los miembros de  
una institución, pueden garantizar  
que la calidad realmente se asegure.  
El aseguramiento de la calidad  
propende a la generación paulatina  
de una “cultura” de calidad en la vida  
institucional. No se pretende una  
subordinación de los procesos  
internos a los de evaluación externa  
y acreditación, sino un círculo  
virtuoso de carácter permanente y  
progresivo entre procesos externos e  
internos. Este es el horizonte de  
futuro que busca proyectar el  
modelo. (CACES, 2019).  
significativas  
educativo.  
en  
el  
sistema  
Además, se destaca la importancia  
de que los docentes se conviertan en  
agentes activos del cambio y no se  
conformen con modelos y prácticas  
obsoletas. La educación debe ser  
vista como un servicio al servicio de  
todos y todas, y es necesario que  
todos los actores involucrados se  
comprometan con una mejora  
continua y un enfoque en el beneficio  
de los estudiantes y la sociedad en  
su conjunto.  
Criterios del Patrón de Calidad del  
CEAACES (CACES, 2022)  
Los criterios y estándares de calidad  
deberán estar articulados con el  
proceso que desarrolla el Consejo de  
Educación Superior (CES), se  
establecen seis (6) criterios con sus  
respectivos estándares de calidad:  
El concepto de “aseguramiento de la  
calidad” alude pues a procesos  
continuos, altamente participativos,  
proyectados al mediano y largo  
2
41  
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 7, Número 13 (Ed. jul dic. 2023) ISSN: 2697-3456  
Análisis De La Educación Superior En Ecuador: Situación Actual y Mejora De Calidad.  
Figura 1. Criterios y estándares de calidad  
Fuente: SENESCYT (2022)  
CRITERIO 1: Pertinencia de la  
oferta académica  
CRITERIO 2: Infraestructura  
Estándar: La institución garantiza  
que cuenta con una infraestructura  
suficiente que permite el normal  
desarrollo de la oferta académica  
acorde a los requerimientos de la  
misma, y que simultáneamente  
permite alcanzar el perfil de egreso  
con condiciones de calidad.  
Estándar: El proyecto académico  
responde a las necesidades política,  
económica,  
social,  
cultural,  
ambiental y/o tecnológica de la  
realidad local, regional o nacional.  
Contribuye a la resolución de los  
problemas relacionados con los  
sectores sociales y productivos del  
país, que podrán ser atendidos con  
los graduados de la oferta  
académica. Para el análisis debe  
considerarse el grupo poblacional  
beneficiario y el área de influencia  
académica.  
Para  
la  
formación  
técnico-  
tecnológica, la IES cuenta en su  
infraestructura con ambientes de  
aprendizajes  
similares  
a
los  
escenarios reales, o la existencia de  
convenios interinstitucionales con  
los sectores de salud y/o productivos  
pertinentes en el caso de la  
formación técnico-tecnológica.  
2
42  
Zambrano-Noboa et al. (2023)  
CRITERIO 3: Profesores  
tecnológicas, todo afín al perfil de  
egreso de la carrera propuesta.  
Estándar: Los profesores propuestos  
para el desarrollo de la carrera  
cuentan con formación académica,  
experiencia docente, profesional y/o  
de investigación afín con el perfil de  
egreso de la oferta académica. La  
IES demuestra que los profesores  
propuestos, en base a su categoría,  
dedicación y estabilidad, permiten el  
correcto desarrollo de la oferta  
académica.  
CRITERIO 6: Vinculación con la  
sociedad  
Estándar: Presenta proyectos de  
vinculación  
innovación,  
desarrollo  
orientados  
transferencia  
de  
a
la  
y
conocimiento,  
articulados con  
preprofesionales,  
las  
así  
prácticas  
como  
demuestra la existencia de alianzas  
estratégicas  
de  
cooperación  
que permitan  
CRITERIO 4: Docencia  
interinstitucional  
establece vínculos con actores y  
sectores sociales relacionados al  
proyecto académico.  
Estándar: El currículo propuesto  
cuenta con modelo educativo, con  
modalidades de estudio; así como  
metodologías que permitan aprender  
de forma colaborativa, y autónoma.  
Realidad Educativa en el Ecuador  
La educación superior en el Ecuador  
CRITERIO  
5:  
Investigación,  
sigue  
enfrentando  
desafíos  
desarrollo e innovación  
importantes como la conexión del  
CES con el mercado laboral, para así  
responder a las necesidades de la  
comunidad y la demanda de talento  
Estándar: La institución cuenta con  
una estructura de investigación,  
desarrollo e innovación que facilite  
planificar y desarrollar proyectos de  
humano,  
sin  
descuidar  
el  
emprendimiento; por lo que, aún  
queda mucho trabajo por delante  
para dar atención a la construcción  
de soluciones a los problemas del  
país. El fomento de la investigación y  
la innovación como motores del  
investigación,  
transferencia  
de  
conocimiento, creación y producción  
artística, alineados a la producción  
científica indexada, no indexada, o  
de alto impacto, obras artísticas de  
relevancia (artes), o soluciones  
desarrollo  
humano,  
social  
y
2
43  
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 7, Número 13 (Ed. jul dic. 2023) ISSN: 2697-3456  
Análisis De La Educación Superior En Ecuador: Situación Actual y Mejora De Calidad.  
económico son imperativos en las  
carreras y programas que se ofertan.  
los últimos cinco (5) años, presenta  
una media de 34%, misma que  
desde el 2016 a 2020 tuvo un  
incremento de 6,44%, pasando de  
(CACES, 2022).  
El CES, el CACES y la SENESCYT,  
como organismos del SES, han  
3
0,18% del año 2016 a 36,63% al  
año 2020. En este sentido, el mayor  
incremento promedio en la tasa de  
matrícula se observa en el período  
emitido políticas, normativas  
mecanismos que facilitan  
y
el  
desarrollo de la calidad y pertinencia  
de la educación superior en el país,  
que a su vez buscan atender la  
creciente demanda de educación  
superior de acuerdo a las nuevas  
tendencias.  
2
017-2018, en el cual el indicador  
incrementó en 2,65 porcentuales,  
mientras que para el período 2019 –  
2
0
020 el incremento fue apenas de  
,18 puntos porcentuales,  
probablemente causado por la  
pandemia COVID-19.  
En la Tabla 1, del 2016 - 2020, se  
observa que la tasa bruta de  
matrícula en educación superior en  
Tabla 1. Tasa bruta de matrícula en educación superior terciaria en universidades y  
escuelas politécnicas 2016-2020  
Nombre del indicador  
2016  
2017  
2018  
2019  
2020  
Tasa bruta de matrícula en  
educación superior terciaria en  
universidades y escuelas  
politécnicas.  
30,18%  
32,05%  
34,69%  
36,44%  
36,63%  
Fuente: SENESCYT ( 2021)  
de la productividad, competitividad,  
potenciamiento de capacidades, y  
nuevas oportunidades y bienestar  
para las zonas rurales, establecidos  
en los ejes económico y social.  
Universidades e Institutos de  
Educación Superior  
El cambio del modelo de producción  
del país incluye la generación de  
conocimientos y en este tema, las  
universidades juegan un papel  
fundamental al formar parte de los  
objetivos del Plan de Creación de  
Oportunidades, mediante el fomento  
2
44  
Zambrano-Noboa et al. (2023)  
Figura 2. Universidades vigentes en el Ecuador  
Fuente: CES (2022)  
Figura 3. Institutos Superiores vigentes en el Ecuador  
Fuente: CES (2022)  
7
,81% y para el cuarto nivel o  
Oferta académica  
posgrado fue del 16,72%.  
El período de análisis 2015-2021,  
como se muestra en el Gráfico 4 se  
presenta una tasa de crecimiento  
anual promedio de la oferta  
académica aprobada del 11,37%.  
Para el tercer nivel técnico-  
tecnológico y de grado la tasa de  
variación anual promedio fue del  
2
45  
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 7, Número 13 (Ed. jul dic. 2023) ISSN: 2697-3456  
Análisis De La Educación Superior En Ecuador: Situación Actual y Mejora De Calidad.  
Figura 4. Oferta Académica según Nivel y Tipo de Formación  
Fuente: CES (2022)  
Nivel de formación docente  
El período de análisis 2015-2028,  
como se muestra en la Tabla 2. se  
presenta una tasa de crecimiento  
anual promedio del nivel de  
formación de los docentes de  
Universidades, así como de los  
Institutos de educación Superior,  
quedando un corto margen que no  
registraban preparación académica  
alguna.  
La formación docente abarca una  
serie de conocimientos, habilidades  
y competencias necesarias para  
impartir educación de manera  
efectiva y facilitar el aprendizaje de  
los estudiantes.  
Tabla 2. Registro de docentes de Universidades y Escuelas Politécnicas por financiamiento  
Nivel formación docente  
2015  
4.079  
6.075  
19.579  
2.543  
32.276  
2016  
2.784  
6.225  
21.397  
3.034  
33.440  
2017  
1.895  
5.742  
21.380  
3.445  
32.462  
2018  
1.668  
6.363  
23.103  
4.190  
35.324  
Tercer nivel + Técnico/ tecnológico  
Especialización/ diplomado  
Maestría  
PH. D  
Total  
Fuente: Consejo de Educación Superior  
permiten contribuir al desarrollo local  
y nacional, y al mejoramiento,  
protección y desarrollo sostenible del  
Investigación y vinculación  
La investigación científica y la  
vinculación con la sociedad son  
parte de los ejes fundamentales que  
medio ambiente,  
a
través de  
programas de carácter científico,  
2
46  
Zambrano-Noboa et al. (2023)  
tecnológico y pedagógico. En esta  
línea, la investigación y los proyectos  
de vinculación se diseñan con el fin  
de incrementar la productividad,  
innovación y competitividad del país,  
así como para incrementar la  
capacidad de resolución de  
problemas del desarrollo. (LOES,  
2008)  
Tabla 3. Proyectos de investigación e innovación y de vinculación con la sociedad de UEP.  
Variación  
Anual  
Promedi  
o(2015 -  
020)  
Tipo de  
Proyecto  
2015  
2016  
2017  
2018  
2019  
2020  
2
Investigación e  
Innovación  
1
.680  
.039  
2.743  
3.906  
4.768  
4.482  
4.171  
19,95%  
Vinculación con  
la  
2
3.326  
3.042  
2.954  
3.164  
3.394  
10,73%  
Sociedad  
Total  
3.719  
6.069  
6.948  
7.722  
7.646  
7.565  
15,26%  
Fuente: CES (2022)  
proyectos de investigación  
e
En las universidades y escuelas  
politécnicas, entre el periodo 2015 a  
innovación han mantenido un  
crecimiento permanente hasta el  
2
020(Tabla 4), los proyectos de  
2
018, aunque cada vez menor. A  
vinculación con la sociedad tuvieron  
un crecimiento anual promedio del  
partir del año 2019 comienza a  
disminuir el número de proyectos de  
1
0,73%. Este crecimiento es menor  
investigación  
e
innovación, en  
si se lo compara al promedio de  
crecimiento de los años 2015 y 2016,  
el cual fue del 63,12%, como se  
observa en la Tabla 10. Los  
alrededor de un 6% anual. La  
variación media anual para estos  
proyectos es del 19,95%.  
Tabla 4. Proyectos de investigación e innovación y de vinculación con la sociedad de ISTT.  
Variación  
Anual  
Promedio  
Tipo de  
Proyecto  
201  
5
201  
6
201  
7
201  
8
201  
9
202  
0
(
2017 -  
020)  
2
Investigación e  
Innovación  
3
2
80  
239  
710  
949  
212  
398  
610  
374  
808  
67,21%  
20,05%  
29,28%  
Vinculación con la  
Sociedad  
14  
33  
35  
467  
1.18  
Total  
17  
547  
2
Fuente: CES  
tuvieron un crecimiento anual  
promedio del 20,05%. Este  
Entre el 2017 a 2020, los proyectos  
de vinculación con la sociedad  
2
47  
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 7, Número 13 (Ed. jul dic. 2023) ISSN: 2697-3456  
Análisis De La Educación Superior En Ecuador: Situación Actual y Mejora De Calidad.  
crecimiento es menor si se lo  
compara al promedio de crecimiento  
de los años 2019 y 2020, el cual fue  
del 103,02%. La variación media  
anual de los proyectos de  
investigación e innovación para el  
período 2017-2020, es del 67,21%.  
La participación de los proyectos de  
investigación e innovación en el año  
democratización del acceso y la  
equidad, la diversidad, la autonomía  
responsable, la integridad, la  
democracia, la producción de  
conocimiento, el diálogo de saberes  
y valores ciudadanos.  
Bibliografía  
2
020 es de 31,64%, y de los  
CACES.  
(2019).  
Modelo  
Externa  
de  
de  
Evaluación  
Universidades  
Politécnicas 2019. Consejo  
de Aseguramiento de la  
Calidad de la Educación  
Superior., 14.  
proyectos de vinculación con la  
sociedad es del 68,36%.  
y
Escuelas  
4
. Conclusiones  
CACES.  
(2022).  
Criterios  
Básicos  
Y
De  
Se destaca la importancia de la  
pertinencia de la oferta académica,  
la investigación y la innovación como  
motores del desarrollo humano,  
social y económico. Además, se  
menciona que la calidad es uno de  
los pilares fundamentales de la  
educación superior y se consideran  
aspectos como el tipo de oferta  
académica, la planta docente, la  
infraestructura física y tecnológica y  
la disponibilidad y uso de los  
recursos financieros.  
Estándares  
Calidad Para La Aprobación  
De Carreras De Las  
Instituciones De Educación  
Superior. Comisión  
Permanente de Carreras, 4-5.  
CACES. (2022). Plan De Desarrollo  
Del Sistema De Educación  
Superior. 26.  
ECUADOR, C. D. (2008).  
ESCOBAR JIMENEZ, C. (2019).  
Calidad y cualidad en la  
Educación Superior: una  
discusión teórica en el  
sistema  
de  
educación  
La calidad se basa en el equilibrio de  
la docencia, la investigación e  
innovación, y la vinculación con la  
superior ecuatoriano. Revista  
de Docencia Universitaria,  
https://www.researchgate.net/  
deref/https%3A%2F%2Fdoi.o  
rg%2F10.4995%2Fredu.2019  
.
sociedad,  
orientadas  
por  
la  
la  
pertinencia,  
la inclusión,  
2
48  
Zambrano-Noboa et al. (2023)  
ESTRADA PEREA, B. M., & PINTO  
BLANCO, A. M. (2021).  
VÉLIZ BRIONES, V. F. (2018).  
Calidad en la Educación  
Superior. Caso Ecuador.  
ATENAS,  
Análisis  
comparativo  
de  
modelos educativos para la  
educación superior virtual y  
sostenible.  
https://www.redalyc.org/journ  
al/4780/478055151011/html/.  
https://doi.org/10.18041/1900  
-3803/entramado.1.6131.  
GONZALEZ, L. E., & ESPINOZA, O.  
2008). Calidad De La  
(
Educación  
Concepto  
Superior:  
Modelos.  
Y
https://www.calidadenlaeduca  
cion.cl/index.php/rce/article/vi  
ew/210/215.  
GUZMÁN, J. C. (2011). La calidad de  
la enseñanza en educación  
superior ¿Qué es una buena  
enseñanza en este nivel  
educativo?  
educativos.  
Perfiles  
HERRERA,  
A.,  
&
NUGRA  
BETANCOURT, M. (2018). La  
Calidad De La Educación  
Superior En Ecuador: Caso  
Universidad  
Machala.  
Técnica  
De  
https://www.pedagogia.edu.e  
c/public/docs/c12616ab27136  
9
b1545e5f44a8cd3984.pdf.  
LOES. (2008). Ley Orgánica De  
Educación Superior.  
PLATON. (400 AC).  
UNESCO.  
(2022).  
Calidad  
y
relevancia de los programas  
en la educación superior.  
Conferencia  
Mundial  
de  
Educación Superior, 21.  
2
49