Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 7, Número 12 (Ed. ene  jun. 2023) ISSN: 2697-3456  
Ansiedad, depresión e interacciones vinculares en madres de prematuros durante el período de internación en una unidad de  
cuidados intensivos neonatales (UCIN) y prealta de sus hijos.  
ANSIEDAD, DEPRESIÓN E INTERACCIONES VINCULARES EN MADRES DE  
PREMATUROS DURANTE EL PERÍODO DE INTERNACIÓN EN UNA UNIDAD DE  
CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES (UCIN) Y PREALTA DE SUS HIJOS  
ANXIETY, DEPRESSION AND BONDING INTERACTIONS IN MOTHERS OF  
PREMATURE INFANTS DURING THE HOSPITALIZATION PERIOD IN A  
NEONATAL INTENSIVE CARE UNIT (NICU) AND PREDISCHARGE OF THEIR  
CHILDREN  
1
2
3
Torrecilla Norma Mariana ; Wadheim-Arizu Jennifer ; Contreras-Zapata Denise Ilcen  
1
Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo  IMBECU. Universidad Católica  
Argentina - UCA. Mendoza, Argentina. Correo: maritorrecilla@yahoo.com.ar  
2
Hospital Dr. Humberto Notti. Universidad Católica Argentina - UCA. Mendoza, Argentina.  
3
Carrera de Medicina, Universidad San Gregorio de Portoviejo (Ecuador). Candidata a  
Doctora en Ciencias Pedagógicas por la Universidad Andina Simón Bolívar. Portoviejo,  
Ecuador. Correo: dennycz@gmail.com  
Resumen  
El nacimiento y hospitalización de un hijo prematuro se ha documentado como una de las  
situaciones que mayor impacto psíquico y emocional genera. Se propone como objetivo evaluar  
indicadores de ansiedad y depresión en madres con hijos prematuros internados en una UCIN,  
junto con la evaluación de indicadores de interacción vincular. Se realizó un estudio no  
experimental transversal, descriptivo, de alcance comparativo. Se estudiaron 55 madres, con  
hijos nacidos prematuros. Se recabó información a partir de la Entrevista psicológica perinatal en  
Neonatología y la Escala HADS. Entre los principales resultados se observa una disminución en  
los indicadores de ansiedad y depresión durante el período de internación del hijo, interviniendo  
de manera significativa y positiva, el poder ver y sostener a su bebé, junto con la posibilidad de  
brindarle la propia leche materna. Estos resultados resultan alentadores para el desarrollo del  
vínculo en situaciones de internaciones de alto riesgo.  
Palabras claves: ansiedad, depresión, interacción vincular, prematurez, lactancia materna.  
Abstract  
The birth and hospitalization of a premature child has been documented as one of the situations  
that generates the greatest psychological and emotional impact. The objective is to evaluate  
indicators of anxiety and depression in mothers with premature infants hospitalized in a NICU,  
together with the evaluation of indicators of bonding interaction. A non-experimental, cross-  
sectional, descriptive study of comparative scope was carried out. Fifty-five mothers with children  
born prematurely were studied. Information was collected from the Perinatal Psychological  
Interview in NICU and the HADS Scale. Among the main results, a decrease in anxiety and  
depression indicators is observed during the child's hospitalization period, intervening in a  
significant and positive way, being able to see and hold their baby, along with the possibility of  
providing their own breast milk. These results are encouraging for the development of bonding in  
high-risk hospitalization situations.  
Keywords: anxiety, depression, bonding interaction, prematurity, breastfeeding.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 05 de octubre de 2022.  
Fecha de aceptación: 27 de diciembre de 2022.  
Fecha de publicación: 10 de enero de 2023.  
111  
Torrecilla et al. (2023)  
a los síntomas de depresión del  
humor (Acosta y Cabrera, 2016).  
1. Introducción  
El nacimiento y hospitalización de un  
hijo prematuro se ha documentado  
como una de las situaciones que  
mayor impacto psíquico y emocional  
genera (Puig Calsina, Obregón  
Gutiérrez, Calle del Fresno, Escalé  
Besa, Cantó Codina, Goberna  
Tricas, 2018). Diversos estudios han  
Durante la internación en el hospital,  
el foco de atención clínico es el  
nacido prematuro y su evolución y se  
ha observado que las madres  
raramente comentan y/o postergan  
su estado emocional  
a
los  
profesionales de la salud y se  
esfuerzan por seguir desempeñando  
sus obligaciones de cuidado y  
atención que su hijo requiere.  
evaluado  
las  
reacciones  
emocionales maternas ante la  
hospitalización  
observándose  
del  
hijo,  
la  
inicialmente,  
La depresión posparto ha sido  
reportada con tasas entre 10% y el  
presencia de emociones negativas  
Carvalho, & Pereira, 2017; Puig  
(
15% en la población general, pero en  
Calsina, Obregón Gutiérrez, Calle  
del Fresno, Escalé Besa, Cantó  
Codina, Goberna Tricas, 2018). Al  
respecto, se ha observado que las  
madres de niños ingresados en una  
Unidad de Cuidados Intensivos  
Neonatales (UCIN) sufren mayor  
estrés, independiente del motivo de  
ingreso, el estado personal u otra  
experiencia previa similar. Entre los  
principales síntomas reportados se  
encuentran el desánimo, tristeza,  
madres de bebés prematuros corren  
un riesgo particular posparto con  
tasas de depresión del 14% al 27%  
(Kroska and Stowe, 2020). De  
hecho, se han observado tasas de  
síntomas depresivos clínicamente  
elevados llegando al 63 % durante la  
hospitalización del recién nacido  
(Carter, Mulder, Bartram and Darlow,  
2005).  
Los factores de riesgo para la  
depresión posparto y la ansiedad  
específicos del entorno de la UCIN,  
incluyen percepción de la gravedad  
del hijo, aumento del estrés de los  
padres, alteración percibida del rol  
parental, duración de la estancia en  
sentimientos de incapacidad  
inhabilidad para enfrentar  
o
la  
situación, principalmente en lo que  
concierne a los cuidados del recién  
nacido, síntomas de ansiedad  
acompañados o inclusive superando  
112  
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 7, Número 12 (Ed. ene  jun. 2023) ISSN: 2697-3456  
Ansiedad, depresión e interacciones vinculares en madres de prematuros durante el período de internación en una unidad de  
cuidados intensivos neonatales (UCIN) y prealta de sus hijos.  
la UCIN y malas habilidades de  
afrontamiento a la situación (Miles,  
Holditch-Davis, Schwartz, Scher,  
del bebé, y que, a partir de su  
práctica, favorezcan el progreso  
vincular en relación a la experiencia  
de internación en situación de alto  
riesgo.  
2007).  
Estudios realizados en relación a las  
separaciones tempranas madre-hijo  
que se generan por internaciones en  
unidades neonatales, han informado  
que las madres que estuvieron  
separadas de sus recién nacidos,  
manifestaban mayores índices de  
torpeza y vacilación cuando asumían  
el cuidado pleno de sus hijos,  
demoras en el establecimiento del  
vínculo y aumento de angustia y  
ansiedad (Khemakhem, Bourgou,  
Selmi, Azzabi, Belhadj, Siala, 2020).  
Estudios realizados en los últimos  
años han planteado que el apoyo  
psicosocial, considerado como la  
entrega de información médica y  
social, resultaron primordiales para  
manejar el trauma producido por el  
nacimiento de un recién nacido  
prematuro (Mira & Bastías, 2020).  
También ha sido estudiado el apoyo  
social como factor protector, una  
buena red de apoyo social resulta  
fundamental para mantener el  
bienestar y prevenir problemas  
emocionales (Gleeson, Craswell, &  
Jones, 2019).  
La investigación sobre los síntomas  
emocionales maternos es relevante  
para la práctica clínica, ya que el  
aumento de ansiedad y síntomas  
asociados a la depresión postparto  
constituyen un factor de riesgo  
importante en la alteración de la  
percepción y sensibilidad materna a  
las señales de sus hijos (Leahy-  
Warren, Coleman, Bradley and  
Mulcahy, 2020).  
De manera complementaria, se han  
realizado estudios sobre el impacto  
de la lactancia materna durante los  
períodos de internación de los  
prematuros, observando que el  
contacto piel a piel favorece el  
desarrollo vincular y emocional de la  
madre con su hijo (Bystrova,  
Ivanova,  
RansjöArvidson,  
Mukhamedrakhimov, et al, 2009;  
Edhborg,  
Matthiesen,  
Una línea de estudio que está  
adquiriendo mayor relevancia, está  
relacionada al desarrollo de acciones  
para promover el bienestar y la salud  
113  
Torrecilla et al. (2023)  
Flacking,  
Thomson,  
Ekenberg,  
2. Metodología (Materiales y  
métodos)  
Löwegren, & Wallin, 2013).  
Resulta relevante profundizar en el  
Diseño y tipo de estudio  
estudio  
de  
las  
interacciones  
Se trabajó con un enfoque  
cuantitativo, diseño no experimental  
tempranas junto a las variaciones  
anímicas que pueden experimentar  
las madres durante la internación de  
su hijo en UCIN y las implicancias en  
relación al bienestar emocional  
materno y al vínculo que desarrollan  
con su hijo prematuro.  
transversal, con  
encuestas, con alcance comparativo  
León y Montero, 2007).  
descriptivo  
(
Participantes  
La muestra fue de carácter  
intencional dirigida. Se conformó por  
un total de 55 madres, con hijos  
nacidos prematuros. Se consideró  
como criterio de inclusión que sus  
hijos se encontraran internados en  
Teniendo  
en  
cuenta  
estos  
antecedentes, se plantean como  
objetivos realizar una evaluación de  
indicadores de ansiedad y depresión  
en madres con hijos prematuros  
internados en una UCIN, durante los  
primeros días de internación  
una  
UCIN  
por  
prematuridad,  
transitando los primeros 10 días de  
internación. Se excluyeron madres  
(momento 1: M1) y durante la última  
semana de permanencia en el  
hospital próximo al alta (momento 2:  
M2), junto con la evaluación de  
indicadores de interacción vincular:  
contacto con el bebé (ver y sostener)  
y tipo de lactancia (biberón: con  
leche materna extraída de la propia  
madre, mixta: leche materna +  
fórmula y sonda nasogástrica: SNG).  
que  
tuvieran  
antecedentes  
psiquiátricos previos informados,  
recabados durante las entrevistas  
previas al estudio.  
Instrumentos  
Entrevista Psicológica Perinatal en  
Unidad de Cuidados Intensivos  
Neonatales (UCIN). (Waldheim Arizu  
2013, adaptación de la Entrevista  
Psicológica Perinatal de Diseño  
Óptico, Oiberman 2000). Se utilizó  
para tomar registro de datos  
114  
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 7, Número 12 (Ed. ene  jun. 2023) ISSN: 2697-3456  
Ansiedad, depresión e interacciones vinculares en madres de prematuros durante el período de internación en una unidad de  
cuidados intensivos neonatales (UCIN) y prealta de sus hijos.  
maternos: edad, nivel educativo,  
situación laboral, de pareja, paridad,  
contacto con el bebé y lactancia.  
autorizaciones  
hospitalarias  
correspondientes y aprobación del  
protocolo de trabajo por el Comité de  
Docencia e Investigación de la  
Institución. A partir de los datos  
proporcionados por los profesionales  
del equipo de salud, se establecieron  
los contactos con las madres y se las  
invitó a participar del estudio. Su  
inclusión fue voluntaria y sujeta a  
Escala de Ansiedad y Depresión  
Hospitalaria (HADS) (Zigmond y  
Snaith, 1983). Se utilizó la versión  
adaptada al castellano por Snaith,  
Bulbena y Berrios (1986). Es una  
escala de autovaloración que se  
utiliza como un instrumento para  
detectar síntomas de ansiedad y  
depresión en el marco de las  
consentimiento  
informado.  
Se  
administraron los cuestionarios de  
forma individual y en presencia de la  
investigadora. Durante el desarrollo  
del trabajo se respetaron los  
principios éticos de la investigación  
con seres humanos, procurándose  
las condiciones necesarias para  
proteger la confidencialidad y actuar  
en beneficio de las participantes.  
consultas no  
psiquiátricos. Se centra en la  
evolución de los aspectos  
hospitalarias  
psicológicos de la ansiedad y  
depresión. La escala consta de 14  
items, 7 para la escala de Ansiedad  
y 7 para la escala de Depresión,  
presentados en forma intercalada.  
Las respuestas son estructuradas de  
tipo Likert, cuyas calificaciones  
varían de 0 a 3 puntos.  
3. Resultados y discusión  
Participaron del estudio 55 mujeres  
de entre 21 y 41 años (M = 28,8 ± 5  
años), 49,1% de ellas primíparas y el  
Procedimiento  
Para el desarrollo del estudio, se  
trabajó en una institución hospitalaria  
de referencia en el área materno  
infantil del centro-oeste de la  
Argentina, el cual cuenta con  
Programas de atención temprana y  
Programas de seguimiento al recién  
nacido de riesgo. Se solicitaron las  
5
0,9% multípara. El 61,8% de la  
muestra alcanzó un nivel de  
educación secundario, el 21,8%  
terciario y un 16,4% universitario. El  
65,5% se encontraba desempleada  
al momento del estudio y el 34,5% en  
situación laboral. En cuanto a datos  
115  
Torrecilla et al. (2023)  
de interacción con el bebé, 78% de  
las mujeres de la muestra pudo ver a  
su bebé en las primeras 24hs, pero  
sólo el 21,8% llegó a sostenerlo  
durante las primeras 48hs de  
0,001), mientras que la depresión  
descendió de 7,36 ± 1,99 a 4,65 ±  
2,10 (T(54) = 2,058, p = 0,001).  
Desde un punto de vista cualitativo,  
se observó que, en el primer  
momento de la medición, 65,5% de  
las mujeres manifestaron niveles de  
ansiedad media y 34,5%, ansiedad  
baja. Al momento 2, los niveles de  
ansiedad bajaron a media (60%) y  
baja (40%). En cuanto a la  
depresión, se observó predominio de  
la depresión baja en el primer  
internación. En relación  
a
la  
lactancia, las modalidades más  
frecuentes fueron la alimentación por  
SNG: 49,1%, biberón con leche  
materna: 32,7% y solo el 18,2%  
amantaba directamente a su hijo.  
Ansiedad y depresión  
(
54,5%) segundo momento  
y
El análisis de los puntajes de  
ansiedad y depresión indicó un  
descenso significativo entre el primer  
y segundo momento de medición. La  
ansiedad se redujo de 13,45 ± 2,91 a  
(81,8%), mientras que la frecuencia  
de los puntajes medios descendió  
del 45,5% al 18,2% entre ambas  
mediciones (Tabla 1).  
8,76 ± 2,52 (T(54) = 3,445, p <  
Tabla 1. Indicadores de ansiedad y depresión en el T1 y T2.  
Variable  
M1  
M2  
Estadística  
Ansiedad Promedio 13,45 ± 2,91 Promedio 8,76 ± 2,52 T = 3,445**  
Media  
Baja  
65,5%  
34,5%  
Media  
Baja  
60%  
40%  
Depresión Promedio  
7,36 ± 1,99 Promedio 4,65 ± 2,10 T = 2,058**  
Media  
Baja  
45,5%  
54,5%  
Media  
Baja  
18,2%  
81,8%  
**p < 0,001  
depresión en los dos momentos del  
estudio se analizó con dos ANOVAs  
mixtos 2 × 2, considerando al tiempo  
Asociaciones entre contacto con  
el bebé y niveles de ansiedad y  
depresión  
(M1, M2) como factor intrasujeto y  
La asociación entre el contacto con  
el bebé y los niveles de ansiedad y  
grupo (Vio o no vio al bebé; Sostuvo  
116  
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 7, Número 12 (Ed. ene  jun. 2023) ISSN: 2697-3456  
Ansiedad, depresión e interacciones vinculares en madres de prematuros durante el período de internación en una unidad de  
cuidados intensivos neonatales (UCIN) y prealta de sus hijos.  
o no sostuvo al bebé) como factor  
intersujeto.  
bebé (M = 15,36 ± 2,55) con respecto  
a las que sí lo vieron (M = 12,18, p =  
,41) (p < 0.001), pero sólo en el  
2
En relación a la ansiedad y la  
posibilidad de ver al bebé, se  
encontraron efectos principales de  
Tiempo (F(1, 53) = 79,823, p < 0,001,  
µ2p = 0,599) y Grupo (F(1, 53) =  
primer momento. Al considerar la  
conducta de sostener al bebé, se  
encontraron efectos principales de  
Tiempo (F(1, 53) = 30,676, p < 0,001,  
µ2p = 0,367) y Grupo (F(1, 53) =  
8,769, p = 0,005, µ2p = 0,142), así  
5,856, p = 0,019, µ2p = 0,100), pero  
como una interacción Tiempo ×  
Grupo (F(1, 53) = 13,103, p = 0,001,  
µ2p = 0,198). Las comparaciones  
pareadas indicaron que todas las  
no hubo interacciones significativas.  
Todas las madres manifestaron una  
reducción  
ansiedad en T2,  
sostuvieron al bebé (T1: M = 11,83 ±  
,69; T2: 8,67 ± 2,90) tuvieron  
significativa  
de  
la  
y
las que  
madres  
experimentaron  
significativa  
una  
la  
reducción  
de  
1
ansiedad al momento 2 (p’s < 0,001),  
mientras que la ansiedad fue mayor  
para las madres que no vieron a su  
niveles de ansiedad inferiores a las  
que no lo sostuvieron (T1: M = 8,79  
±
2,44).  
Figura 1. Ansiedad en los dos momentos y posibilidad de ver al bebé.  
117  
Torrecilla et al. (2023)  
Figura 2. Ansiedad en los dos momentos y posibilidad de sostener al bebé.  
<
0,001, µ2p = 0,569 y F(1, 53) =  
En relación a la depresión y la  
posibilidad de ver o sostener al bebé,  
no se encontraron efectos de estas  
variables, y sólo fue significativo el  
paso del tiempo (F(1, 53) = 69,852, p  
41,496, p < 0,001, µ2p = 0,439;  
respectivamente), reduciéndose los  
niveles de depresión para todas las  
madres en T2.  
Figura 3. Depresión en los dos momentos y posibilidad de ver al bebé.  
118  
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 7, Número 12 (Ed. ene  jun. 2023) ISSN: 2697-3456  
Ansiedad, depresión e interacciones vinculares en madres de prematuros durante el período de internación en una unidad de  
cuidados intensivos neonatales (UCIN) y prealta de sus hijos.  
Figura 4. Depresión en los dos momentos y posibilidad de sostener al bebé.  
intersujeto. Las 2 mujeres que  
Para controlar la influencia de  
amamantaron fueron excluidas de  
factores  
sociodemográficos,  
se  
este análisis debido al escaso  
tamaño de este grupo.  
comparó a los grupos de madres que  
vieron y sostuvieron en las diferentes  
variables consideradas. No se  
En relación a la ansiedad, se  
encontraron efectos principales del  
paso del tiempo (F(1, 50) = 51,018, p  
encontraron  
significativas en relación a la edad  
T’s<1,273, p’s> 209), la paridad, el  
diferencias  
(
<
0,001, µ2p = 0,505) y el tipo de  
nivel educativo, la situación laboral o  
lactancia (F(1, 53) 3,470, p = 0,039,  
µ2p = 0,122). El biberón con leche  
materna se asoció a niveles menores  
de ansiedad en T1 (M = 12,61 ± 2,97)  
que la lactancia mixta y por SNG,  
de pareja (χ2 < 2,370, p’s> 0,499).  
Asociaciones entre tipo de  
lactancia, ansiedad y depresión  
La asociación entre el tipo de  
lactancia y los niveles de ansiedad y  
depresión a lo largo del estudio se  
analizó con un ANOVA mixto 2 × 3,  
con Tiempo como factor intrasujeto y  
Lactancia (biberón con leche  
materna, mixta, SNG) como factor  
aunque  
marginalmente significativa (p =  
,06) en el primer caso y no  
significativa en el segundo (p =  
,151).  
la  
diferencia  
fue  
0
0
119  
Torrecilla et al. (2023)  
Figura 5. Ansiedad en los dos momentos y tipo de lactancia  
Figura 6. Depresión en los dos momentos y tipo de lactancia.  
comparando  
lactancia  
a
los grupos de  
las variables  
En relación a la depresión, se  
encontró efecto principal del paso del  
tiempo (F(1, 50) = 67,158, p < 0,001,  
µ2p = 0,573) e interacción Tiempo ×  
Lactancia (F(2, 50) = 5,690, p =  
en  
consideradas. No se encontraron  
diferencias significativas en relación  
a la edad (F(2,50) = 2,756, p = 0,073)  
o el resto de las variables (χ2 <  
0,006, µ2p = 0,185).  
4,679, p’s > 0,096).  
El  
efecto  
de  
los  
se  
factores  
controló  
sociodemográficos  
120  
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 7, Número 12 (Ed. ene  jun. 2023) ISSN: 2697-3456  
Ansiedad, depresión e interacciones vinculares en madres de prematuros durante el período de internación en una unidad de  
cuidados intensivos neonatales (UCIN) y prealta de sus hijos.  
4
. Conclusiones  
señalar que, en las situaciones de  
internación de un hijo, estos  
síntomas muchas veces pasan  
desapercibidos y no son detectados  
En el presente estudio, se evaluaron  
indicadores de ansiedad y depresión  
en madres con hijos que debieron  
ser internados en unidades de  
cuidados intensivos neonatales por  
nacimientos prematuros. Se buscó  
por  
los  
profesionales  
que  
acompañan en este período, a pesar  
de sus consecuencias negativas  
(Carvalho, & Pereira, 2017).  
evaluar  
cómo  
fueron  
estas  
los  
manifestaciones  
durante  
Entre los factores de riesgo  
descriptos para la depresión  
primeros días de internación y luego,  
cuando estaban próximos al alta.  
posparto en entornos de UCIN, se  
incluyen la percepción de la  
gravedad del hijo, aumento del  
estrés de los padres, alteración  
percibida del rol parental y duración  
de la estancia en la UCIN (Miles,  
Holditch-Davis, Schwartz, Scher,  
Los resultados indicaron que el  
mayor porcentaje de madres  
manifestaron niveles medios de  
ansiedad  
y
niveles bajos de  
depresión en el momento en que su  
hijo se encontraba en la primera  
2007). En el presente estudio se ha  
semana  
de  
internación  
en  
observado, cómo el paso del tiempo,  
en interacción con pautas vinculares,  
neonatología. Tal como se ha  
documentado en diversos estudios,  
estos hallazgos concuerdan con los  
principales síntomas reportados  
entre los que se encuentran el  
desánimo, tristeza, sentimientos de  
acompañan descenso  
significativo en los niveles de  
ansiedad especialmente en  
un  
y
indicadores de depresión. Esto  
permite reflexionar sobre las  
conductas de vinculación que  
incapacidad  
o
inhabilidad para  
enfrentar la situación, principalmente  
en lo que concierne a los cuidados  
del recién nacido, síntomas de  
ansiedad acompañados o inclusive  
superando a los síntomas de  
depresión del humor (Acosta y  
Cabrera, 2016). Es importante  
funcionarían  
como  
factores  
protectores en el desarrollo de  
alternaciones anímicas maternas  
que se generan por las internaciones  
de sus bebés en unidades  
neonatales. Las comparaciones  
realizadas en el presente estudio,  
121  
Torrecilla et al. (2023)  
indicaron que las madres que  
pudieron ver y sostener a su bebé  
desde el inicio de la internación,  
manifestaron menores niveles de  
ansiedad y depresión.  
su bebé, junto con la posibilidad de  
brindarle la propia leche materna.  
Estos  
alentadores para el desarrollo del  
vínculo en situaciones de  
resultados  
resultan  
internaciones de alto riesgo. La  
posibilidad de interactuar con su  
bebé durante la hospitalización  
tendría efectos positivos para  
ambos.  
En relación a la lactancia, se observa  
que las madres manifiestan menores  
niveles de ansiedad cuando pueden  
alimentar ellas mismas a sus hijos a  
través de biberones con su propia  
leche, en preferencia  
a
una  
Este trabajo abre un espacio de  
reflexión para los profesionales de la  
salud en torno a las vivencias de  
alimentación por SNG o mixta. El dar  
leche materna propia en el contexto  
de la UCIN se ha identificado como  
una experiencia que acerca a la  
vivencia de maternidad en un  
contexto de alta vulnerabilidad  
madres  
que  
deben  
transitar  
hospitalizaciones prolongadas de  
sus hijos, y en las cuales, se pueden  
favorecer  
interacciones  
que  
(
Bower, Burnette, Lewis, Wright, &  
permitan una regulación mutua  
orientadas a un desarrollo vincular  
saludable.  
Kavanagh, 2017). Si bien no se  
pudieron estudiar estos indicadores  
en madres que amamantaban  
directamente a sus hijos, se observa  
que el hecho de poder extraerse  
leche y brindarla como alimento a su  
bebé, resulta una intervención  
positiva sobre su estado anímico.  
Bibliografía  
Acosta, M. y Cabrera, N. (2016).  
Percepción de padres de hijos  
prematuros frente  
hospitalización en la Unidad  
de Cuidado Intensivo  
a
la  
En relación al objetivo de estudio, los  
Neonatal: un estudio de  
revisión documental. Revista  
UNIMAR, 34(1), 193-199. e-  
resultados  
muestran  
una  
disminución en los indicadores de  
ansiedad y depresión durante el  
período de internación del hijo,  
interviniendo de manera significativa  
y positiva, el poder ver y sostener a  
ISSN:  
Recuperado  
https://www.researchgate.net/  
profile/Maria-Acosta-  
Romo/publication/324877744  
2216-0116.  
de:  
122  
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 7, Número 12 (Ed. ene  jun. 2023) ISSN: 2697-3456  
Ansiedad, depresión e interacciones vinculares en madres de prematuros durante el período de internación en una unidad de  
cuidados intensivos neonatales (UCIN) y prealta de sus hijos.  
_
_
ARTICULO_PERCEPCION  
DE_PADRES_EN_LA_UCI  
Carvalho, L. da S., & Pereira, C. de  
M. C. (2017). As reações  
psicológicas dos pais frente à  
N/links/5ae8deb3a6fdcc03cd  
f834e/ARTICULO-  
8
hospitalização  
do  
bebê  
PERCEPCION-DE-PADRES-  
EN-LA-UCIN.pdf  
prematuro na UTI neonatal.  
Rev. SBPH, 20(2), 101-122,  
e-ISSN  
Recuperado  
http://pepsic.bvsalud.org/sciel  
o.php?pid=S1516-  
2175-361X.  
de:  
Bower, K., Burnette, T., Lewis, D.,  
Wright, C., & Kavanagh, K.  
(2017). “I had one job and that  
was to make milk” mothers’  
experiences expressing milk  
for their very-low-birth-weight  
infants. Journal of Human  
Lactation, 33(1), 188-194. e-  
0
8582017000200007&script=  
sci_abstract&tlng=pt  
Flacking,  
R.,  
Thomson,  
G.,  
Ekenberg, L., Löwegren, L., &  
Wallin, L. (2013). Influence of  
NICU co-care facilities and  
ISNN:  
1552-5732.  
de:  
Recuperado  
https://doi.org/10.1177/08903  
4416679  
skin-to-skin  
contact  
on  
3
maternal stress in mothers of  
preterm infants. Sexual &  
reproductive healthcare, 4(3),  
Bystrova, K., Ivanova, V., Edhborg,  
M., Matthiesen, A. S., Ransjö‐  
1
07-112. e-ISNN: 1877-5756.  
Recuperado de:  
https://doi.org/10.1016/j.srhc.  
013.06.002  
Arvidson,  
A.  
B.,  
Mukhamedrakhimov, R., ... &  
Widström, A. M. (2009). Early  
contact versus separation:  
2
effects  
on  
motherinfant  
Gleeson, D. M., Craswell, A., &  
Jones, C. M. (2019). Women’s  
use of social networking sites  
related to childbearing: An  
integrative review. Women  
and Birth, 32(4), 294-302. e-  
ISNN: 523-638. Recuperado  
de:  
interaction one year later.  
Birth, 36(2), 97-109. e-ISNN:  
1
523-536X. Recuperado de:  
https://doi.org/10.1111/j.1523  
536X.2009.00307.x  
-
Carter JD, Mulder RT, Bartram AF,  
Darlow BA. (2005) Infants in a  
neonatal intensive care unit:  
parental response. Arch. Dis.  
Child. Fetal Neonatal Ed,  
https://doi.org/10.1016/j.wom  
bi.2018.10.010  
Kroska EB and Stowe ZN (2020).  
90(2), 109113, e-ISSN:  
Postpartum  
Depression:  
1
468-2052.  
Identification and Treatment  
in the Clinic Setting. Obstet  
Gynecol Clin North Am. 47(3),  
http://dx.doi.org/10.1136/adc.  
003.031641  
2
4
8
09-419.  
545.  
E-ISSN: 0889-  
Recuperado de:  
123  
Torrecilla et al. (2023)  
https://doi.org/10.1016/j.ogc.2  
20.05.001  
período de hospitalización.  
Cadernos Brasileiros de  
Terapia Ocupacional. 28(3),  
75-889. e-ISNN: 2238-2860.  
Recuperado de:  
https://doi.org/10.4322/2526-  
910.ctoAO2042  
0
Khemakhem R, Bourgou S, Selmi I,  
Azzabi O, Belhadj A, Siala N.  
8
(2020). Preterm birth, mother  
psychological state and  
8
mother- infant bonding. Tunis  
Med.; 98(12), 992-997. e-  
Puig Calsina S, Obregón Gutiérrez  
N, Calle del Fresno S, Escalé  
Besa M, Cantó Codina L,  
Goberna Tricas J (2018).  
Ansiedad y depresión en las  
madres de recién nacidos  
prematuros. Estrategias de  
intervención y revisión de la  
bibliografía. Matronas Prof.,  
ISSN:  
Recuperado  
2724-7031.  
de:  
https://www.latunisiemedicale  
com/article-medicale-  
.
tunisie.php?article=3815  
Leahy-Warren, P., Coleman, C.,  
Bradley, R., & Mulcahy, H.  
(2020). The experiences of  
1
6
9(1), 21-27. e-ISNN: 2696-  
328. Recuperado de:  
mothers with preterm infants  
within the first-year post  
discharge from NICU: social  
support, attachment and level  
of depressive symptoms.  
https://www.federacion-  
matronas.org/wp-  
content/uploads/2018/04/Revi  
sion_Ansiedad-1.pdf  
BMC  
pregnancy  
and  
childbirth, 20(1), 1-10. e-  
ISSN:  
Recuperado  
1471-2393.  
de:  
https://doi.org/10.1186/s1288  
-020-02956-2  
4
Miles  
MS,  
Schwartz TA, Scher M.  
2007). Depressive symptoms  
Holditch-Davis  
D,  
(
in mothers of prematurely  
born infants. J Dev Behav  
Pediatr. 28(1), 36-44. e-ISSN:  
1
536-7312. Recuperado de:  
doi:  
0.1097/01.DBP.0000257517  
52459.7a.  
1
.
Mira, A., & Bastías, R. (2020).  
Interacciones  
entre  
sus  
durante  
las  
bebés  
el  
madres  
y
prematuros  
124