Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 7, Número 12 (Ed. ene – jun. 2023) ISSN: 2697-3456
Ansiedad, depresión e interacciones vinculares en madres de prematuros durante el período de internación en una unidad de
cuidados intensivos neonatales (UCIN) y prealta de sus hijos.
la UCIN y malas habilidades de
afrontamiento a la situación (Miles,
Holditch-Davis, Schwartz, Scher,
del bebé, y que, a partir de su
práctica, favorezcan el progreso
vincular en relación a la experiencia
de internación en situación de alto
riesgo.
2007).
Estudios realizados en relación a las
separaciones tempranas madre-hijo
que se generan por internaciones en
unidades neonatales, han informado
que las madres que estuvieron
separadas de sus recién nacidos,
manifestaban mayores índices de
torpeza y vacilación cuando asumían
el cuidado pleno de sus hijos,
demoras en el establecimiento del
vínculo y aumento de angustia y
ansiedad (Khemakhem, Bourgou,
Selmi, Azzabi, Belhadj, Siala, 2020).
Estudios realizados en los últimos
años han planteado que el apoyo
psicosocial, considerado como la
entrega de información médica y
social, resultaron primordiales para
manejar el trauma producido por el
nacimiento de un recién nacido
prematuro (Mira & Bastías, 2020).
También ha sido estudiado el apoyo
social como factor protector, una
buena red de apoyo social resulta
fundamental para mantener el
bienestar y prevenir problemas
emocionales (Gleeson, Craswell, &
Jones, 2019).
La investigación sobre los síntomas
emocionales maternos es relevante
para la práctica clínica, ya que el
aumento de ansiedad y síntomas
asociados a la depresión postparto
constituyen un factor de riesgo
importante en la alteración de la
percepción y sensibilidad materna a
las señales de sus hijos (Leahy-
Warren, Coleman, Bradley and
Mulcahy, 2020).
De manera complementaria, se han
realizado estudios sobre el impacto
de la lactancia materna durante los
períodos de internación de los
prematuros, observando que el
contacto piel a piel favorece el
desarrollo vincular y emocional de la
madre con su hijo (Bystrova,
Ivanova,
Ransjö‐Arvidson,
Mukhamedrakhimov, et al, 2009;
Edhborg,
Matthiesen,
Una línea de estudio que está
adquiriendo mayor relevancia, está
relacionada al desarrollo de acciones
para promover el bienestar y la salud
113