Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 6, Número 11 (Ed. jul  dic. 2022) ISSN: 2697-3456  
Estrategia educativa para fomentar hábitos de lectura en niños de tres a cinco años  
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FOMENTAR HÁBITOS DE LECTURA EN  
NIÑOS DE TRES A CINCO AÑOS  
EDUCATIONAL STRATEGY TO PROMOTE READING HABITS IN  
CHILDREN FROM THREE TO FIVE YEARS OLD  
1
2
Briones-Quiroz Jenny Marcela ; Gómez-Mieles Viviana Septimia  
1
2
Resumen  
La lectura es un hábito que se debe iniciar durante los primeros años de vida en el seno familiar  
y posteriormente en la escuela. Por tanto, el objetivo del presente artículo fue diseñar una  
estrategia educativa para fomentar hábitos de lectura en niños de tres a cinco años de la Escuela  
de Educación Básica “Benjamín Franklin”. La investigación se la realizó bajo un enfoque  
cuantitativo, aplicando un tipo de estudio descriptivo y el diseño de la investigación fue no  
experimental. La población de estudio estuvo conformada por 22 padres de familia y 22 niños de  
tres a cinco años, a quienes se les aplicó una encuesta y lista de cotejo respectivamente,  
sometidas a un análisis de confiabilidad mediante el programa estadístico SPSS 21.0. Los  
resultados obtenidos determinaron que de los 22 padres encuestados solo el 4% (equivalente a  
un padre) práctica siempre el hábito de lectura en casa y que los niños un 46% práctican  
actividades relacionadas con la lectura en casa solamente una vez a la semana y un 36% casi  
nunca. En la escuela los niños demostraron que un 68% disfruta de la lectura libre y espontánea  
de cuentos e imágenes y un 32% que no disfruta; los mismos resultados se reflejaron en los  
niños al atender narraciones leídas por la docente (cuentos, historietas, animación con títeres).  
Concluyendo así, que la escasa práctica de animación lectora en la familia no contribuye a la  
formación del hábito de lectura en los niños como debe ser durante su primera infancia.  
Palabras claves: hábito de lectura, primera infancia, familia, animación lectora.  
Abstract  
Reading is a habit that should be started during the first years of life in the families and later at  
school. Therefore, the objective of this article was to design an educational strategy to promote  
reading habits in children from three to five years of the "Benjamín Franklin" Basic Education  
School. The research was carried out under a quantitative approach, applying a type of  
descriptive study and the research design was non-experimental. The study population consisted  
of 22 parents and 22 children from three to five years old, to whom were applied, respectively,  
under to a reliability analysis using a statistical program SPSS 21.0. The results obtained  
determined that of the 22 parents surveyed, only 4% (equivalent to one parent) always practice  
the habit of reading at home and that 46% of children practice activities related to reading at home  
only once a week and 36% almost never. At school, the children showed that 68% enjoy the free  
and spontaneous reading of stories and images and 32% that they do not; the same results were  
reflected in the children when attending narrations read by the teacher (stories, comic strips,  
animation with puppets). Thus concluding that the little practice of reading encouragement a  
family does not contribute to the formation of the reading habit in children as it should be during  
their early childhood.  
Keywords: habit of reading, early childhood, family, reading animation.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 18 de abril de 2022.  
Fecha de aceptación: 30 de junio de 2022.  
Fecha de publicación: 01 de julio de 2022.  
54  
Briones-Quiroz et al. (2022)  
que los padres incentivarán a sus  
hijos a leer, proyecto que tuvo  
buenos resultados en aquellos años  
1
. Introducción  
La lectura es de suma importancia  
en la vida y esta debe inculcarse  
desde la primera infancia, siendo los  
padres los primeros en fomentar el  
hábito de lectura en los niños.  
Desafortunadamente en la sociedad  
actual se visualiza que los padres de  
familia no interactúan con sus hijos  
mediante actividades que fomenten  
hábitos de lectura en los más  
pequeños, convirtiéndose éste en  
uno de los motivos por los que  
actualmente vemos niños, jóvenes y  
adultos con desinterés hacia la  
lectura.  
(Cortés y García, 2017).  
Respecto a los antecedentes de  
hábitos de lectura en Ecuador, según  
el Instituto Nacional de Estadística y  
Censo INEC en el año 2012 realizó  
una encuesta aplicada a personas  
de 16 años en adelante y la de  
muestreo a 3.960 viviendas, en una  
cobertura urbana de cinco ciudades:  
Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala  
y Ambato, menciona que:  
Según datos de la encuesta, el  
73.50% de los ecuatorianos lee,  
en contraposición con el 26,50%  
que no dedica tiempo para la  
lectura. De este último porcentaje,  
el 56.80% no lee por falta de  
interés, y el 31,70%, por falta de  
tiempo. El resto del porcentaje, de  
los no lectores, ubica entre las  
A nivel mundial de acuerdo al  
Programa para la Evaluación  
Internacional de los Alumnos (PISA)  
realizado en el 2015 y que los  
resultados se publicaron en el 2016  
se demuestra que países de Europa  
y Asia son los que más se destacan  
en el área de lectura, como son:  
Singapur, Hong Kong, Canadá,  
Finlandia e Irlanda, siendo Singapur  
el más destacado (Peláez et al.,  
razones  
concentración y otros factores. El  
3.50% de ciudadanos lectores  
corresponde un grupo  
problemas  
de  
7
a
mayoritariamente joven. El 83%  
de las personas, entre los 16 y 24  
años, se ubican en este grupo.  
Resulta importante mencionar  
que las personas de 25 años en  
adelante señalan que la lectura es  
2
020). Teniendo en cuenta que esos  
resultados pudieron haber sido  
producto del proyecto La Bebeteca,  
implementado en América Latina y  
Europa en el año 2001, cuyo fin era  
55  
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 6, Número 11 (Ed. jul  dic. 2022) ISSN: 2697-3456  
Estrategia educativa para fomentar hábitos de lectura en niños de tres a cinco años  
una vía para acceder a un  
conocimiento, mientras que, en la  
población de 16 a 24 años, la  
razón está orientada a fines  
Naranjo et al., (2018), consideran  
que el bajo nivel de lectura en el  
Ecuador es a causa del desempeño  
del maestro de educación inicial,  
debido a que busca cumplir con  
requerimientos exigentes de padres  
de familia, que pretenden que sus  
hijos de edad preescolar aprendan a  
leer de manera rápida. Motivo por el  
cual los docentes de este nivel no  
realizan un trabajo adecuado de  
animación a la lectura considerando  
escolares.  
Este  
dato  
es  
fundamental, porque nos muestra  
un enfoque instrumental de la  
lectura: se lee para acceder a una  
información, más la lectura como  
placer y disfrute todavía no se  
encuentra incorporada en los  
comportamientos de la población  
ecuatoriana (Plan Nacional de  
Promoción del Libro y la Lectura  
José de la Cuadra, 2017, p. 11).  
estrategias  
pedagógicas  
que  
incorporen el juego como principio  
metodológico para fomentar desde el  
salón de clases el hábito de lectura  
en los niños, al contrario, imparten su  
clase de manera escolarizada  
causando en el párvulo desinterés y  
monotonía.  
En las pruebas PISA aplicadas en  
el año 2017 a 6.100 estudiantes  
ecuatorianos de 15 años y cuyos  
resultados fueron publicados en el  
2018, se señala que en Ecuador  
la mitad (50%) de los estudiantes  
tuvieron un nivel de desempeño  
inferior al nivel 2 de lectura,  
considerado en lectura como nivel  
básico de habilidades, donde los  
estudiantes a más de leer textos  
sencillos pueden llegar hasta  
Por otra parte, en el Plan Nacional de  
Promoción del Libro y la Lectura  
José de la Cuadra (2017), se indica  
lo siguiente:  
El artículo 120, de la Ley Orgánica  
de Cultura, dice: “El Instituto de  
Fomento de las Artes, Innovación  
y Creatividad y las instituciones  
correspondientes implementarán  
el Plan Nacional de Promoción del  
Libro y la Lectura, para lo cual  
asociar  
datos  
y
elaborar  
conclusiones que superen las ya  
manifestadas en un texto (Instituto  
Nacional  
de  
Evaluación  
Educativa, 2018).  
podrá fomentar promover  
y
fondos editoriales privados” (p. 9).  
56  
Briones-Quiroz et al. (2022)  
A su vez, el Ministerio de Educación  
del Ecuador en su interés de  
fortalecer a la lectura como una vía  
principal para la adquisición de  
conocimientos desde abril del año  
infancia que les enseñan a los niños  
sobre sus derechos.  
La política educativa para el fomento  
de la lectura “Juntos Leemos”  
(2021), señala:  
2021,  
promovió  
la  
institucionalización de una política  
educativa para el fomento de la  
lectura “Juntos leemos”. Esto a pesar  
de que el mismo Ministerio de  
El Centro Regional para el  
fomento del Libro en América  
Latina y el Caribe CERLAC, en  
sus registros sobre porcentaje de  
población lectora en diferentes  
países, “muestra a Ecuador con el  
nivel más bajo de población  
lectora: 43%, respecto al resto de  
países que registran datos sobre  
el tema” (p. 23).  
Educación  
desde  
año  
2016  
implementó el Programa para el  
fomento de la lectura “Yo Leo”,  
conocido también como la “Fiesta de  
la lectura”. Pretendiendo en ambos  
programas acercar de diferentes  
maneras a la comunidad educativa  
con la lectura.  
En la Escuela de Educación Básica  
Benjamín Franklin” de la comunidad  
De acuerdo a UNICEF Ecuador  
de Pachinche Afuera del cantón  
Portoviejo, lugar donde se realizó la  
presente investigación es evidente la  
poca participación de la familia en la  
formación del hábito de lectura de  
sus hijos desde edades tempranas.  
Problemática que se debe solucionar  
para evitar a futuro estudiantes con  
(2020), el Fondo de las Naciones  
Unidas para la Infancia impulsa la  
lectura como parte encargada de  
proteger todos los derechos de los  
niños, con mayor énfasis estos dos  
últimos años donde la educación se  
ha llevado desde casa por la  
pandemia Covid 19. Basándose con  
su eslogan “incentiva la lectura en  
tus hijos y alimenta su imaginación”,  
por medio de una colección de  
cuentos digitales ilustrados, con  
historias pensadas para la primera  
problemas  
gramaticales,  
de  
memoria, imaginación, dificultad de  
pensamiento crítico, de comprensión  
y expresión de lenguaje, miedo  
escénico, entre otros.  
57  
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 6, Número 11 (Ed. jul  dic. 2022) ISSN: 2697-3456  
Estrategia educativa para fomentar hábitos de lectura en niños de tres a cinco años  
Por la anterior descripción, se  
planteó la siguiente interrogante:  
revisión de literatura sistemática de  
varias  
fuentes  
el  
bibliográficas.  
diseño de la  
¿
Cómo se pueden potenciar los  
Además,  
hábitos de lectura en niños de tres a  
cinco años de la Escuela de  
investigación fue no experimental,  
sus variables no han sido  
Educación  
Franklin”?  
Básica  
“Benjamin  
manipuladas y el problema de  
estudio fue observado en su  
contexto natural para su respectivo  
análisis (Hernández, 2014).  
De  
manera  
que,  
con  
esta  
investigación se hace un aporte a la  
educación, cuyo objetivo consiste en  
diseñar una estrategia educativa  
para fomentar hábitos de lectura en  
niños de tres a cinco años de la  
Escuela de Educación Básica  
En la investigación participó el total  
de la población comprendida por 44  
personas, conformadas por: 22  
padres de familia y 22 niños de tres  
a cinco años. A quienes se les aplicó  
respectivamente una encuesta con  
el objetivo de identificar la  
participación de las familias y su  
aporte en la formación de hábitos de  
lectura en niños de la educación  
inicial de tres a cinco años. Y una  
observación directa para conocer el  
interés de los niños al involucrarse  
“Benjamín Franklin” que no solo  
influirá positivamente en la formación  
de hábitos de lectura en niños de 3 a  
5
años, sino también en su  
rendimiento académico a futuro.  
Además, sensibilizará a los padres  
de familia para que cumplan con su  
rol activo irremplazable como familia  
en el ámbito educativo.  
en actividades que animen  
y
fomenten el hábito lector desde el  
salón de clases.  
2. Metodología (Materiales y  
métodos)  
Se utilizó como instrumento un  
cuestionario en Google Forms para  
La presente investigación se realizó  
bajo un enfoque cuantitativo, ya que  
permitió realizar análisis estadísticos  
la  
encuesta  
bajo  
modalidad  
anónima, que permitió obtener una  
información con mayor veracidad de  
parte de los padres al responder de  
manera libre su propia realidad, para  
garantizar su validez se tomó como  
y
poder extraer conclusiones;  
aplicando un tipo de estudio  
descriptivo, pues se empleó una  
58  
Briones-Quiroz et al. (2022)  
referencias  
investigaciones de (Caride et al.,  
018; Mamani y Tamayo, 2017;  
instrumentos  
de  
Educación Inicial, 2016). Siendo  
sometido este instrumento también a  
2
un  
análisis  
de  
confiabilidad,  
Ripalda et al., 2020), adaptándolos a  
la presente investigación. Y que  
luego este cuestionario se sometió a  
un análisis de fiabilidad, por medio  
del programa estadístico SPSS 21.0,  
en el cual se obtuvo como resultado  
que dicho instrumento aplicado a los  
padres de familia tiene un porcentaje  
fiable del 89,6%, estando por encima  
del rango aceptable.  
mediante el programa estadístico  
SPSS 21.0, obteniendo como  
resultado que dicho instrumento  
empleado en niños de tres a cinco  
años tiene un porcentaje fiable del  
93.9%, estando por encima del  
rango aceptable.  
Estadísticas de fiabilidad  
Alfa de  
N de  
Cronbach  
elementos  
6
,939  
Estadísticos de fiabilidad  
Alfa de  
N de  
Cronbach  
elementos  
,896  
10  
3. Resultados y discusión  
Resultados de la encuesta  
Así mismo, para la observación se  
usó una lista de cotejo, instrumento  
que fue diseñado bajo indicadores  
establecidos acorde a actividades de  
animación lectora para niños de  
educación inicial sugeridos en el  
En este apartado se presentan los  
resultados, análisis e interpretación  
de la encuesta aplicada a 22 padres  
de familia para conocer la  
participación y acompañamiento de  
los mismos en la práctica de los  
hábitos de lectura con sus hijos  
desde el hogar.  
(
Currículo de Educación Inicial,  
014, y; Guía metodológica para la  
implementación del Currículo de  
2
Tabla Nº 1. En su casa dispone actualmente de un rincón o espacio destinado para la lectura  
de su hijo/a.  
Madre/padre o  
representante legal  
Aspectos  
Porcentaje %  
Si  
No  
6
16  
27  
73  
Total  
22  
100  
Fuente: Elaboración propia.  
59  
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 6, Número 11 (Ed. jul  dic. 2022) ISSN: 2697-3456  
Estrategia educativa para fomentar hábitos de lectura en niños de tres a cinco años  
permiten hacer el rincón de lectura y  
En esta primera pregunta realizada a  
los padres de familia se puedo  
evidenciar, que un porcentaje  
mayoritario de padres equivalente al  
porque los niños rápidamente  
destruyen estos espacios. Otros  
factores que influyen es la falta de  
recursos  
económicos,  
poca  
73% respondieron que en sus casas  
motivación para realizarlos y por  
desconocimiento. Estos resultados  
son poco favorables, ya que si los  
niños tuvieran es sus hogares  
no disponen de un rincón o espacio  
destinado para la lectura de sus  
hijos, mientras que únicamente un  
27% si lo tiene. Al ser consultados  
acceso  
a
estos  
espacios  
por qué no disponen de aquel rincón  
o espacio las respuestas fueron: la  
falta de tiempo debido al trabajo y  
que haceres del hogar; espacio  
reducido de las viviendas; viven en  
casas de otros familiares que no les  
desarrollarían de una mejor manera  
actividades que fomenten los hábitos  
de lectura de manera libre y  
espontánea o a través de un  
itinerario periódico.  
Tabla Nº 2. Usted como padre/madre o representante legal práctica el hábito de la lectura en  
casa.  
Madre/padre o  
representante legal  
Aspectos  
Porcentaje %  
Siempre  
A veces  
Nunca  
Total  
1
20  
1
4
92  
4
22  
100  
Fuente: Elaboración propia.  
mayoría de los padres no cumple  
con el rol de ser un modelo para sus  
hijos en cuanto a los hábitos y amor  
por la lectura, ya que resulta difícil  
inculcar algo que no se práctica.  
En relación con la práctica del hábito  
de lectura en los padres de familia el  
4% manifestó que siempre, el 92%  
que a veces y el 4% dijo que nunca.  
Estos resultados demostraron que la  
60  
Briones-Quiroz et al. (2022)  
Tabla Nº 3. ¿Con qué frecuencia su hijo/a práctica actividades relacionadas con la lectura en  
casa?  
Madre/padre o  
representante legal  
Aspectos  
Porcentaje %  
Todos los días  
Una vez a la semana  
Casi nunca  
Nunca  
2
10  
8
9
46  
36  
9
2
Total  
22  
100  
Fuente: Elaboración propia.  
nunca.  
De  
acuerdo  
a
la  
Con respecto a esta pregunta que  
indaga la frecuencia con la que los  
interpretación de los datos obtenidos  
es importante aplicar una estrategia  
educativa que permita a los niños  
desde casa realizar diariamente  
actividades relacionadas con la  
lectura que perduren a lo largo de la  
vida.  
niños  
practican  
actividades  
relacionadas con la lectura en casa  
el 9% respondió que el hijo/a práctica  
todos  
los  
días  
actividades  
relacionadas con la lectura, el 46%  
que una sola vez a la semana, el  
36% que casi nunca y el 9% que  
Tabla Nº 4. De las actividades que la docente envía a casa para fomentar los hábitos de lectura  
en su hijo/a, ¿cuáles son los que más práctica?  
Madre/padre o  
representante legal  
Aspectos  
Porcentaje %  
Lectura de cuentos  
Lectura de etiquetas  
Lectura de pictogramas  
Adivinanzas  
11  
1
3
51  
4
14  
4
1
Poesías  
1
4
Canciones  
Participa en rondas  
populares  
3
0
14  
0
Ninguna  
2
9
Total  
22  
100  
Fuente: Elaboración propia.  
cuentos, el 4% lectura de etiquetas,  
un 14% lectura de pictogramas, el  
Con los resultados reflejados en la  
pregunta de la tabla No 4 se pudo  
determinar que, el 51% de la  
población encuestada la actividad  
que más realizan es la lectura de  
4% adivinanzas, otro 4% poesías, el  
14% canciones, rondas populares un  
0% y ninguna actividad el 9%. Se  
61  
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 6, Número 11 (Ed. jul  dic. 2022) ISSN: 2697-3456  
Estrategia educativa para fomentar hábitos de lectura en niños de tres a cinco años  
evidencia que para los niños y los  
padres es más accesible y práctico  
realizar de manera frecuente la  
lectura de cuentos, que aplicar otros  
tipos de actividades que fomenten el  
hábito lector.  
Tabla Nº 5. ¿Cómo padre/madre o representante legal con qué frecuencia le compra cuentos a  
su hijo/a para disfrute de la lectura?  
Madre/padre o  
representante legal  
Aspectos  
Porcentaje %  
Una vez al mes  
Una o dos veces al año  
Más de tres veces al año  
Cuando la maestra pide en la lista  
de útiles  
0
8
3
6
0
36  
13  
27  
Nunca  
5
23  
Total  
22  
100  
Fuente: Elaboración propia.  
frecuencia que no aporta por  
completo al fomento de los hábitos  
de lectura en los niños. Los padres  
que respondieron que nunca les  
compran cuentos a sus hijos,  
manifestaron que se debe a los  
siguientes motivos: por la falta de  
recursos económicos, inestabilidad  
laboral, destruyen los cuentos con  
los hermanos y porque los niños les  
piden más juguetes que cuentos.  
Al analizar los resultados de la  
pregunta sobre con qué frecuencia  
los padres compran cuentos a sus  
hijos para el disfrute de la lectura, se  
puedo observar que una vez al mes  
representa el 0%, una o dos veces al  
año el 36%, más de tres veces al año  
el 14%, cuando la maestra pide en la  
lista de útiles el 27% y nunca el 23%.  
Considerando que el porcentaje  
mayor representa a una o dos veces  
al año, se evidencia que es una  
Tabla Nº 6. ¿Qué grado de importancia tiene para usted el hábito de la lectura en su hijo/a?  
Madre/padre o  
representante legal  
Aspectos  
Porcentaje %  
Muy importante  
Importante  
Poco importante  
Nada importante  
Total  
10  
12  
0
0
22  
45  
55  
0
0
100  
Fuente: Elaboración propia.  
62