POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UNA GESTIÓN ENERGÉTICA EFICIENTE EN EL ECUADOR

Autores/as

Palabras clave:

Gestión energética, eficiencia, políticas públicas

Resumen

DOI: https://doi.org/10.46296/yc.v9i16.0622

Resumen

El objetivo principal de la investigación es la de Identificar las políticas públicas para una gestión energética eficiente en el Ecuador, teniendo como orientación metodológica el enfoque cualitativo; siendo a su vez, la estrategia de la revisión documental/bibliográfica la utilizada para el levantamiento de la información y  su análisis a partir de un proceso de comparación constante (saturación teórica) en la que se permite construir un nuevo concepto (inductivo) gracias al aporte del investigador, a partir de sus criterios y conocimientos en el área de estudio. Se toma como guía inicial el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025; sin embargo, posee una debilidad marcada en cuanto a las estrategias a seguir, siendo estas muy débiles en su formulación, evitando ser realmente efectiva para la consecución de los objetivos propuestos en el mismo plan, existen componentes vitales para el diseño de una política pública, y las conceptualizaciones sobre ellas abundan en ese sentido; pero, tienen un denominador común: La objetividad que debe existir en el diagnóstico, y su acercamiento a la fuente de origen del problema o necesidad. Los resultados muestran nuevas tendencias para el diseño de políticas públicas focalizadas en la situación o necesidad de origen, lo cual puede hacerla mucho más efectiva y de impacto colectivo. Entre las principales conclusiones, se encuentra la necesidad de una inversión cuantiosa no sólo en la actual estructura, sino que amerita modernizar todo el sector energético de cara a las nuevas necesidades de la sociedad y la estructura de Estado.

Palabras claves: Gestión energética, eficiencia, políticas públicas.

Abstract

The main objective of the research is to identify public policies for an efficient energy management in Ecuador, having as methodological orientation the qualitative approach; being in turn, the strategy of the documentary/bibliographic review used for the collection of information and its analysis from a process of constant comparison (theoretical saturation) in which it is possible to build a new concept (inductive) thanks to the contribution of the researcher, based on his criteria and knowledge in the area of study. The National Development Plan 2024-2025 is taken as an initial guide; however, it has a marked weakness in terms of the strategies to follow, being very weak in its formulation, avoiding being really effective for the achievement of the objectives proposed in the same plan, there are vital components for the design of a public policy, and the conceptualizations about them abound in that sense; but, they have a common denominator: The objectivity that must exist in the diagnosis, and its approach to the source of origin of the problem or need. The results show new trends for the design of public policies focused on the situation or need of origin, which can make them much more effective and have a collective impact. Among the main conclusions is the need for substantial investment not only in the current structure, but also the need to modernize the entire sector.

Keywords: Energy management, efficiency, public policies.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
08 de enero de 2025.
Fecha de aceptación: 10 de marzo de 2025.
Fecha de publicación: 10 de abril de 2025.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arbeláez, M., y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31 https://revistas.ucm.edu.co/index.php/revista/article/download/5/17

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Barraza, C. (2018). Manual para la Presentación de Referencias Bibliográficas de Documentos Impresos y Electrónicos. http://www.utemvirtual.cl/manual_referencias.pdf

Feo La Cruz, A. (2015). Entrevista en profundidad. Vegas Meléndez H (2015) Gestión pública local, gobernanza y participación. Una visión a partir del discurso de los actores sociales en Venezuela. Visión investigativa sobre participación y gestión pública local (Método Delphi). (Tesis de Doctorado) Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

Guerrero-Dávila, G. (2015). Metodología de la investigación. México D.F, México: Grupo Editorial Patria. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/40363?page=20.

Glaser, B. (1967). Basic of Grounded Theory Analysis: Emergence vs Forcing. Edit. Sociology Press.

Macias-Guerrero, C. P., & Vegas-Meléndez, H. J. V. (2023). Políticas Públicas Sociales Desde la Propuesta de una Gobernanza Institucional. Una Visión Reflexiva Desde los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Journal of Law and Sustainable Development, 11(11), e1448. https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i11.1448

Máxima Uriarte, J. (2020). Investigaciones documentales, definición y características. enciclopedia Delaware humanidades http://www.caracteristicas.co/investigacion-documental/

Mejía N. J (2007). Sobre la investigación cualitativa: nuevos conceptos y campos de desarrollo. Unidad de Postgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Moreiro, J. A. (2004). El contenido de los documentos textuales: su análisis y representación mediante el lenguaje natural. TREA.

Moreira-Macías, A., & Vegas-Meléndez, H. (2023). Gobernanza en salud como estrategia de valor ético en el servicio hospitalario. : Unidad de estudio: Hospital del IESS del cantón Manta. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3-1), 321-337. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1892

Peña Vera T., y Pirela Morillo J (2007). La complejidad del análisis documental. No. 16 p. 55-81 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI), ISSN: 1514-8327.

Pinto Molina, M. y Gálvez C. (1996). Análisis documental de contenido: procesamiento de la información. Síntesis. (Bibliotecología y Documentación).

Riquelme B., (2015). Entrevista en profundidad. Vegas Meléndez H (2015) Gestión pública local, gobernanza y participación. Una visión a partir del discurso de los actores sociales en Venezuela. Visión investigativa sobre participación y gestión pública local (Método Delphi). (Tesis de Doctorado) Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

Strauss A, y Corbin J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Ed. Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf

Taylor y Bogdán (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. PAIDOS. En línea: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf

Vegas H. (2015). Gestión pública local, gobernanza y participación: una visión a partir del discurso de los actores sociales en Venezuela. Tesis Doctoral. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2119/hvegas.pdf?sequence=1

Vickery, Bryan. (1970). Techniques of information retrieval. Butterworths. ISBN 0408700114, 9780408700115. https://books.google.com.ec/books/about/Techniques_of_Information_Retrieval.html?id=L9zgAAAAMAAJ&redir_esc=y

Vegas Meléndez, Hilarión. (2017). Políticas públicas y gobernanza Articulación para una gestión pública local autónoma. Polis (Santiago), 16(48), 155-172. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682017000300155

Descargas

Publicado

2025-04-10

Cómo citar

Franco-Quimis, B. I., & Mantuano-Zambrano, Y. F. (2025). POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UNA GESTIÓN ENERGÉTICA EFICIENTE EN EL ECUADOR. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 9(16), 837–852. Recuperado a partir de http://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/638