PARADIGMAS QUE CONTRIBUYEN CON LA DESBUROCRATIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Palabras clave:
Desburocratización, Administración pública, ParadigmaResumen
DOI: https://doi.org/10.46296/yc.v9i16.0621
Resumen
La investigación tiene como objetivo principal identificar los paradigmas que viabilizan la desburocratización de la administración pública, para ello se he recurrido a diferentes posturas y definiciones, para lo cual se focalizó en las tendencias más predominantes que buscan que la administración pública sea cada vez más transparente, participativa y con sentido de resultados tangibles que permitan generar valor publico dentro del propio sector gubernamental, así como la confianza que los ciudadanos y usuarios de los servicios públicos deben tener hacia las instituciones. La estrategia metodológica ha sido la revisión bibliográfica y documental, asumiendo una triangulación de información de tipo teórico. Entre los resultados más destacables se encuentra la denominada gobernanza, en la que se subraya la importancia de una que se encuentre formalmente institucionalizada, recibiendo la jerarquía adecuada desde la administración ejecutiva, para la consolidación de redes, cuyo orden colaborativo pueda resultar en la interconexión necesaria con las bases sociales para la respuestas que los ciudadanos requieren; esta se muestra en los hallazgos en la que resalta como eje conductor las políticas públicas que se pretenden diseñar, bajo la participación y observación de distintos actores, evaluándose de manera conceptual cada propuesta, generando sustento a la misma gobernanza institucional una relevancia de nuevo paradigma de gestión dentro de la administración pública.
Palabras claves: Desburocratización, Administración pública, Paradigma.
Abstract
The main objective of the research is to identify the paradigms that make the debureaucratization of public administration feasible. To this end, different positions and definitions have been used, focusing on the most predominant trends that seek to make public administration increasingly transparent, participatory and with a sense of tangible results that allow generating public value within the government sector itself, as well as the trust that citizens and users of public services should have towards the institutions. The methodological strategy has been the bibliographic and documentary review, assuming a triangulation of theoretical information. Among the most outstanding results is the so-called governance, which underlines the importance of a formally institutionalized governance, receiving the importance from the executive administration, for the consolidation of networks, whose collaborative order can result in the necessary interconnection with the social bases for the answers that citizens require; This is shown in the findings in which the public policies that are intended to be designed, under the participation and observation of different actors, are highlighted as the main axis, evaluating each proposal in a conceptual way, generating support to the same institutional governance a relevance of a new management paradigm within the public administration.
Keywords: Debureaucratization, Public administration, Paradigm.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 08 de enero de 2025.
Fecha de aceptación: 07 de marzo de 2025.
Fecha de publicación: 10 de abril de 2025.
Descargas
Citas
Aguilar-Villanueva, L. F. (2013). Gobernanza y gestión pública. Primera edición, 2006. Quinta reimpresión, 2013 Primera edición electrónica, 2015. ISBN 978-607-16-3364-4 (ePub). https://consultorestema.com/wp-content/uploads/2020/02/Aguilar_villanueva_gobernanza_y_gestionTC.pdf
Aguilar-Villanueva, L. F. (2022). Acerca del gobierno. Propuesta de teoría. ISBN: 978-84-1147-357-6. https://clad.org/wp-content/uploads/2023/05/Acerca-del-Gobierno_Luis-Aguilar-Villanueva-2023.pdf
Chacín Migdy y Padrón José (2000). Oferta Doctoral en torno a un Programa de Investigaciones en el Área de Investigación y docencia. Propuesta General. Mimeo. UNESR
Córdova, V. (1993). Histórias de vida. Fondo editorial Tropikos. (1995). Hacia una sociología de lo vivido. Fondo editorial Tropikos.
Cunill, N. (1997). Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de gestión pública y representación social. CLAD. Editorial Nueva Sociedad. https://sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos/Repensando%20lo%20p%C3%BAblico%20a%20trav%C3%A9s%20de%20la%20sociedad.pdf
CLAD, (1998). Reforma y Democracia. Documento en línea, https://revista.clad.org/ryd
Haggard, S. (1998). La reforma del Estado en América Latina. Reforma y Democracia, 11,187-230. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/251196/1/Reforma-Estado.pdf
González Ayerdi, F., (2005). Teoría General del Estado, México, FCE, 1a reimpresión 2002, 687 pp. (Estudios Políticos, 8(5), 169-179.
Kuhn, T.S. (1992). La estructura de las revoluciones científicas (1a. reimp.). Fondo de Cultura Económica. https://materiainvestigacion.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/05/kuhn1971.pdf
Meneguzzo, M. (1998) Repensar la modernización administrativa y el New Public Management. La experiencia italiana: innovación desde la base y desarrollo de la capacidad de gobierno local. Reforma y Democracia, 11,141-164
Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones metodológicas de la investigación cualitativa. Documento en línea, Disponible: www.reduc.cl/reduct/mella.pdf
Nagata, N. (1998). La reforma administrativa en Japón. Reforma y Democracia, 11,106-140
Nothelle, A. (1998). La reforma del Estado en Alemania. Reforma y Democracia, 11,79-104
Pérez, G. (1994a). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I. Métodos. Muralla, S. A. https://concreactraul.weebly.com/uploads/2/2/9/5/22958232/investigacin_cualitativa.pdf
Ramio C. (2016). De la Administración pública del pasado a la Administración pública del futuro. https://www.gigapp.org/index.php/comunidad-gigapp/publication/show/2050
Sandín, M.. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922005000300007
Sunk, P. (1998). La reforma administrativa en Corea. Reforma y Democracia, 11, 166-186
Strauss A, y Corbin J. (2022). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Ed. Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social, Síntesis. https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/valles__miguel_s__tecnicas_cualitativas_de_investigacion_social__reflexion_metodologica_y_practica_profesional_.pdf
Vegas H. (2015). Gestión pública local, gobernanza y participación: una visión a partir del discurso de los actores sociales en Venezuela. Tesis Doctoral. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2119/hvegas.pdf?sequence=1
Vegas-Meléndez H., y Solorzano Calero M. (2022). Nuevos enfoques en la gestión pública para una gobernanza institucional inteligente. Revistas 593 Publisher. Sep 30, 2022. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/1448
Vignolo, C. (1998). Nuevos paradigmas en Management. Una aproximación desde la experiencia de modernización de los sistemas públicos de salud en Chile. Reforma y Democracia, 11,49-78
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.