TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES EN LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR

Autores/as

  • Campoverde-Zambrano Javier Patricio Ministerio de Educación. Manta, Ecuador.
  • Delgado-Mendoza Kevin Alexander Instituto Interuniversitario de Investigación Científica Aplicada, ICA. Ecuador.
  • Cevallos-Mendoza María José Instituto Interuniversitario de Investigación Científica Aplicada, ICA. Ecuador.
  • Alcívar-Loor Jonathan Xavier Instituto Interuniversitario de Investigación Científica Aplicada, ICA. Ecuador.

Palabras clave:

Tecnologías educativas, laboratorios virtuales, simulaciones interactivas, inteligencia artificial, aprendizaje adaptativo, enseñanza de las ciencias experimentales

Resumen

DOI: https://doi.org/10.46296/yc.v9i16.0615

Resumen

La enseñanza de las ciencias experimentales en la educación media y superior enfrenta diversos desafíos, como la complejidad conceptual, la necesidad de experimentación práctica y la falta de acceso a laboratorios adecuados. En este contexto, las tecnologías educativas han surgido como herramientas innovadoras para mejorar el aprendizaje. Este artículo de revisión analiza dos enfoques clave: la integración de laboratorios virtuales y simulaciones interactivas, y la aplicación de la inteligencia artificial y el aprendizaje adaptativo en la enseñanza de las ciencias. Los laboratorios virtuales y las simulaciones interactivas han demostrado ser eficaces para mejorar la comprensión conceptual y fomentar el aprendizaje basado en la experimentación, permitiendo a los estudiantes visualizar fenómenos complejos y realizar prácticas sin limitaciones físicas o económicas. Por su parte, la inteligencia artificial y el aprendizaje adaptativo ofrecen experiencias de enseñanza personalizadas, optimizando los procesos de aprendizaje mediante la recopilación y análisis de datos para ajustar el contenido a las necesidades individuales de cada estudiante. Si bien estas tecnologías presentan múltiples beneficios, su implementación también enfrenta desafíos, como la brecha digital, la capacitación docente y la protección de datos. No obstante, su uso adecuado puede transformar la enseñanza de las ciencias experimentales, promoviendo una educación más accesible, interactiva y efectiva. Este artículo destaca la importancia de integrar estas innovaciones en el ámbito educativo para mejorar la formación científica y preparar a los estudiantes para los retos del futuro.

Palabras claves: Tecnologías educativas, laboratorios virtuales, simulaciones interactivas, inteligencia artificial, aprendizaje adaptativo, enseñanza de las ciencias experimentales.

Abstract

Teaching experimental sciences in secondary and higher education faces various challenges, such as conceptual complexity, the need for hands-on experimentation, and lack of access to adequate laboratories. In this context, educational technologies have emerged as innovative tools to enhance learning. This review article analyzes two key approaches: the integration of virtual laboratories and interactive simulations, and the application of artificial intelligence and adaptive learning in science teaching. Virtual laboratories and interactive simulations have proven effective in improving conceptual understanding and fostering experiment-based learning, allowing students to visualize complex phenomena and carry out practices without physical or economic limitations. For their part, artificial intelligence and adaptive learning offer personalized teaching experiences, optimizing learning processes by collecting and analyzing data to adjust content to the individual needs of each student. While these technologies present multiple benefits, their implementation also faces challenges, such as the digital divide, teacher training, and data protection. However, their proper use can transform the teaching of experimental sciences, promoting more accessible, interactive, and effective education. This article highlights the importance of integrating these innovations into the educational field to improve scientific training and prepare students for the challenges of the future.

Keywords: Educational technologies, virtual laboratories, interactive simulations, artificial intelligence, adaptive learning, teaching of experimental sciences.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
21 de octubre de 2024.
Fecha de aceptación: 27 de diciembre de 2024.
Fecha de publicación: 10 de enero de 2025.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arana, M. G. Z., Párraga, A. P. B., Cires, O. A. R., Tenemaza, E. G. C., & Mero, A. P. S. (2024). Impulsando el Aprendizaje en el Aula: El Rol de las Aplicaciones de Aprendizaje Adaptativo Impulsadas por Inteligencia Artificial en la Edu-cación Básica. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(3), 4301-4318.

Cárdenas, Y. R., Morales, L. H., Pérez, Y. M., & Cabeza, J. C. V. (2021). Preparación del docente para la integración del laboratorio virtual con el laboratorio químico escolar. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(1), 131-145.

Chonillo-Sislema, L. O. (2022). El laboratorio virtual “Crocodile Chemistry” como estrategia didáctica para el aprendizaje de química. In Actas del Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (INUDI–UH, 2022) (pp. 104-123).

Guerrero, L. P. M., Molina, P. M. E., Molina, S. D. P. E., & Molina, A. G. M. (2025). Hacia una enseñanza personalizada: El rol de la inteligencia artificial en la educación básica. Revista Imaginario Social, 8(1).

Ibarra, C. P. R., Marchan, K. A. C., Rivas, C. R. C., & Mainato, A. F. C. (2024). Revisión sistemática: inteligencia artificial en la transformación de la educación primaria: Systematic review: artificial intelligence in the transformation of primary education. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 29.

Iza, C. A., Crespo, M. V. Y., Jaramillo, G. F. U., & Lucín, M. A. V. (2024). Aprendizaje Adaptativo Mediante Inteligencia Artificial en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Reincisol., 3(6), 4443-4456.

Marín Cardona, E. F. (2024). Laboratorios virtuales PHET como estrategia didáctica para el aprendizaje de las leyes de los gases en CLEI 5 del Instituto Chipre, sede Julio Zuluaga.

Ramírez, B. A. F. (2024). Inteligencia Artificial como herramienta de apoyo en la educación universitaria. Revista Jiboa, 2(1), 69-76.

Riofrio, M. C. O., Pinduisaca, C. J. A., & Cruz, E. P. U. (2024). Simuladores Virtuales en el Proceso de Aprendizaje de las Ciencias Experimentales. Dominio de las Ciencias, 10(3), 40-56.

Vinueza, M. J. V., & Álvarez, J. C. E. (2022). Laboratorios virtuales una estrategia didáctica para la enseñanza en la carrera de Medicina. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(8), 2654-2673.

Descargas

Publicado

2025-01-10

Cómo citar

Campoverde-Zambrano, J. P., Delgado-Mendoza, K. A., Cevallos-Mendoza, M. J., & Alcívar-Loor, J. X. (2025). TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES EN LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 9(16), 725–732. Recuperado a partir de http://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/629